La ruptura del multilateralismo como instrumento razonable para un mundo en paz después de la Segunda Guerra Mundial está tomando un cariz que algunos autores comparan con las “revoluciones” marxistas-leninistas del s. XX. La imprevisibilidad y capacidad destructiva potencial de las medidas impulsadas desde la actual administración de los Estados Unidos hacen estas comparaciones escalofriantemente digeribles.
Antes de entrar en las aportaciones de los distintos autores, conviene recordar que los involucionistas conservadores estadounidenses no han dejado nunca de batallar para avanzar, incrementalmente, en su agenda. Durante la presidencia de Dwigth D. Eisenhower, el Congreso aprobó cambiar el eslogan federal “E Pluribus Unum” por “In God We Trust” en el Gran Sello de los Estados Unidos. Desde entonces, el creacionismo (opuesto a la teoría de la evolución) ha ido ganando espacio en las instituciones educativas del país bajo el nombre “diseño inteligente”, cuyos libros se encuentran disponibles en las bibliotecas escolares. De la misma forma, “el derecho” a rezar en las escuelas -una reivindicación del Tea Party- se ha ido abriendo paso (con una significativa victoria al respecto en la Corte Suprema gracias a la supermayoría de jueces conservadores nombrada por Trump). El anuncio de fondos públicos para financiar las escuelas religiosas, a partir del próximo año fiscal, supondrá la última victoria de los ultraconservadores. Justo antes de dejar sin fondos la investigación académica que pueda contradecir sus creencias religiosas.
Para Branko Milanovic, nos encontramos ante una reedición de El Estado y la revolución Lenin, 1917 (30/04/2025 substack propio).
Sin embargo, para otros autores, Trump impulsa una “revolución cultural” de corte maoísta:
Orville H. Schell publicaba una documentada analogía entre el original maoísta y la copia trumpista de la Revolución Cultural. (19/02/2025- Project Syndicate– Versión en castellano)
Fareed Zakaria se centra más en los efectos de esta “revolución cultural” en las instituciones académicas y educativas. Su visión no resulta menos apocalíptica (14/03/2025 The Washington Post)
Paul Krugman ve la actual “revolución cultural” como una mezcla de la frustrada rabia trumpista contra los que son más inteligentes que ellos, combinada con el enfrentamiento con el “Estado profundo” que les impide campar por sus respetos (21/04/2025 substack propio).
C.V.M.
Branko Milanovic (Serbia, 1953) es un economista serboamericano especializado en desarrollo y desigualdad. Profesor visitante en el Graduate Center of City University of New York (CUNY) y asociado senior en Luxembourg Income Study (LIS). Se formó como economista en el departamento de investigación del Banco Mundial, y como profesor visitante en la Universidad de Maryland y en la Johns Hopkins University.
Orville H. Schell III (Nueva York, 1940). Politólogo y escritor. Formado en las universidades de Harvard, Stanford, la Universidad Nacional de Taiwán y la UC-Berkeley. Reconocido experto en sinología. Desde 1969 ha tenido una importante presencia en los medios de comunicación a través de sus crónicas, tribunas y columnas. Su extensísima obra escrita se centra esencialmente en la China contemporánea. Es uno de los autores imprescindibles para entender la evolución de la República Popular de China y sus dirigentes.
Fareed Zakaria (Mumbai, 1964). Politólogo indo-americano. Formado en las universidades de Yale y Harvard (doctorado). En 1992 se convirtió en el editor más joven de Foreign Policy. Ha colaborado en publicaciones como Newsweek, Time, New York Times… Actualmente publica su columna semanal en The Washington Post y es uno de los presentadores-editores más destacados de la CNN. Se le clasifica como centrista o liberal-político. Apoyó la candidatura presidencial de Barack Obama.
Paul Krugman (Albany, 1953). Premio Nobel de Economía 2008. Formado en Yale y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Profesor en la City University of New York, Princeton, LSE y MIT. Prolífico autor de trabajos científicos, artículos y libros sobre su disciplina y sus derivadas políticas.