“Socialismo Digital”- Morozov, Evgeny (Nueva Sociedad-Fundación Friedrich Ebert 06/2020) es una síntesis de las ideas publicadas por el mismo autor en “¿Socialismo Digital?” (New Left Review- 116/117- mayo-agosto 2019). Este primer trabajo es una revisión de la versión inglesa de “Das Digital”: “Reinventing Capitalism in the Age of Big Data” (Mayer-Schönberger, V. y Ramge, T- New York 2018).
Al final del texto se incluyen los enlaces a la versión en castellano de ambos artículos.
Las TIC se han convertido en un recurso narrativo de las nuevas promesas de movilidad social y meritocracia. Ello a pesar de las crecientes reacciones sociales contrarias a las FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Alphabet-Google). El New Deal on Data (término nacido en un texto presentado en Davos en 2009) es el equivalente neoliberal del mundo de las TIC al Green New Deal, pero no requiere ningún gasto público. Propone la formalización de derechos de propiedad de los ciudadanos alrededor de activos inmateriales: los datos que ellos producen. El New Deal on Data ha obtenido un importante apoyo político, desde la Comisión Europea a la ONU. Muchas instituciones globales están convencidas de que avanzar en la “equidad” en este terreno es importante para garantizar el futuro del capitalismo digitalizado.
El jurista austríaco Viktor Mayer-Schönberger, exitoso empresario de software y autor de Big Data (2013) implanta la idea de la “salvación mediante los datos” en la imaginación capitalista. “Reinventing Capitalism…” tiene una ambición mayor. Los autores sostienen que “Das Kapital” está caducado: en cuanto la economía los utilice más eficientemente, los big data no solo reinventarán el capitalismo, sino que acabaran con él.
Evgeny Morozov toma este estimulante punto de partida para, después de una revisión detallada y en profundidad de los conceptos planteados en el libro de Mayer-Schönberger, usar el concepto “sistema de precios”, fijado por Friedrich Hayek, como pasarela para un conjunto de propuestas que, afianzándose en el uso compartido del big data, sirvan como mecanismos actualizados de coordinación social superando el clásico uso que la socialdemocracia hace de las leyes para buscar la equidad y la justicia social.
En la discusión de los conceptos de “Reinventing Capitalism…”, Morozov plantea la idea que las TIC y el big data ofrecen los recursos necesarios para la planificación económica. Eso sí, descentralizada. Según los autores originales del libro y el autor de su revisión, es una extremadamente cuidadosa planificación -con el soporte de las TIC- la que se encuentra en la base del éxito de Walmart o Amazon.
Desarrollando la noción hayekiana del sistema de precios como transmisor eficaz de la información y tomando de Mayer-Schönberger/Ramge la idea que la tecnología puede aportar más información que los precios, Morozov navega con soltura entre conceptos como “Diseño de mercados”, la necesidad que los FAANG compartan públicamente sus datos para favorecer entornos de emprendimiento económico de los individuos y perseguir que de la dialéctica entre la neoliberalización de la vida cotidiana y su burocratización surja una nueva forma de coordinación social que supere la “gobernanza de las cifras” cuya más conocida expresión son los precios.
El substrato conceptual que plantea Morozov es, esencialmente, aprovechar los instrumentos neo liberales para hacer crecer la socialdemocracia.
Un texto que busca la provocación intelectual con, entre otros recursos, el uso inverso de las teóricas posiciones de Marx y Hayek. Su lectura no deja indiferente.
C.V.
Evgeny Morozov (Saligorsk-Bielorrusia, 1984): escritor, periodista y tecnólogo. Formado en la Universidad Americana de Bulgaria y en Harvard University. Sus principales contribuciones giran en torno del análisis de los riesgos que Internet supone para la democracia y la libertad. Entre sus principales libros se cuentan “The Net Delusion: the Dark Side of Internet Freedom”. New York, PublicAffairs 2011 y “To Save Everything, Click Here: the Folly of Technological Solutionism”. New York, PublicAffairs 2013. Entre sus últimos trabajos publicados se encuentran los dos textos aquí presentados.