Actualitat

Mirando al futuro: nuevas ideas para una economía más justa y sostenible – AA.VV. (Social Europe y Forum New Economy, 05-2024)

15 juliol 2024

Proponemos dos publicaciones que son dos manifiestos para una política pública diferente, partiendo del reconocimiento de la insostenibilidad de nuestras sociedades actuales y buscando fórmulas para un futuro más igualitario, ecológico y democrático.

Estamos ante dos publicaciones, ambas el pasado mes de mayo, que se cuestionan la deriva de nuestras sociedades y los escenarios de futuro de las economías. Se trata de Sufficiency: towards an eco-social economy – Bärnthaler, R., Gough, I. (Social Europe 28-5-2024) y de The Berlin Summit Declaration (Forum New Economy 29-5-2024).

Reunidos en Berlín el pasado mes de mayo, una inusual cumbre de académicos que incluye a figuras como Dani Rodrik, Mariana Mazzucato o Thomas Piketty han clamado contra la aceleración y el descontrol de nuestras vidas en el siglo XXI, alertando del riesgo (ya evidente) de derivar hacia populismos que nada ofrecen para resolver los problemas de fondo: desigualdad, cambio climático, desregulación financiera, guerra.

Es una imagen que queda muy lejos de la de los sociólogos Giddens, Beck y Lash celebrando el alba de una nueva era de emancipación postmoderna, como mucho alertando de la necesidad de “adaptación” a los cambiantes riesgos globales que eran tomados como inevitables. Han pasado 30 años, pero en ambos casos el concepto central es el mismo: trust, confianza. La confianza en sistemas abstractos como el dinero o la gestión de los expertos que era, según Giddens, la clave para un desarrollo óptimo de la vida en interdependencia global, y que hoy se ha roto para una gran parte de los ciudadanos del mundo democrático.

La razón es sencilla: la confianza es imposible a la vista de crisis sistémicas que han sido gestionadas con evidente deferencia hacia sectores específicos de la sociedad. La secuencia reciente de pandemia, crisis energética y crisis militar ha sido una dramática constatación de la insostenibilidad de este pacto social, como apuntan Bärnthler y Gough en su contribución a Social Europe también este pasado mes de mayo, y que propone de manera más detallada un análisis sobre el presente y futuro de nuestras economías. Al mismo tiempo, como apuntan en el artículo, estas crisis han servido de catarsis para preguntarnos qué partes de nuestra sociedad aportan valor y cuáles no. Es un paso fundamental para empezar a hacer posibles nuevos horizontes (sin esta posibilidad no se entiende el contraste entre la gestión europea de la crisis de 2008 y la de la pandemia, por ejemplo).

Para contrarrestar la deriva actual, los firmantes de Berlín ponen el énfasis en políticas que nunca fueron centrales en el programa del Nuevo Laborismo que inspiró Giddens: industrialización, soberanía nacional, impuestos progresivos y ecología energética. De manera paralela, Bärnthler y Gough desechan el énfasis en la emancipación individual del consumidor y proponen recuperar el concepto más clásico de las necesidades humanas. La obsesión por la eficiencia que critican los firmantes de Berlín es el mismo principio de gestión pública que estos dos autores critican en mayor detalle, proponiendo, por el contrario, atenerse a un criterio de suficiencia: los fines, no los medios, deberían ser el centro de la conversación —pero esto es imposible cuando los objetivos son marcados a nivel individual. Los conceptos de necesidad y suficiencia pueden ayudarnos para enfocar el valor de las cosas en un criterio más fundamental que el del intercambio monetario, y así promover la redistribución y desincentivar el exceso —y tal vez así tener un mundo donde las guerras sean menos, y sus consecuencias menos devastadoras.

R.K.

Los firmantes de Berlín son 273 académicos de instituciones de todo el mundo, entre los que destacan Rodrik, Milanovic, Mazzucato, Piketty, Zucmam, Blanchard, Deaton, Pisani-Ferry o Pistor.

Richard Bärnthler es profesor en la Universidad de Leeds. Su trabajo se centra en el ámbito de la economía ecológica y desarrolla su labor dentro del Instituto de Investigación para la Sostenibilidad.

Ian Gough es investigador en el Centro para el Análisis de la Exclusión Social y en Instituto Grantham para el Estudio del Cambio Climático, ambos dentro de la London School of Economics. Es profesor emérito de la Universidad de Bath.

Enlaces

Sufficiency: towards an eco-social economy (Social Europe)

The Berlin Summit Declaration (Forum New Economy)