La perspectiva compartida por los autores recopilados en este apartado reside en la necesaria y posible respuesta europea común a la guerra comercial desencadenada por el gobierno de Estados Unidos. Desde el enfoque netamente ideológico de la reivindicación federal y social de una Europa unida, contemplada en el Manifiesto de Ventotene, a los planteamientos más globalistas que perciben la funcionalidad de un mundo sin la participación de los EE. UU.
Achille Ochetto reivindicaba el espíritu de la Europa de Ventotene (11/03/2025 La Repubblica)
Paul Krugman se preguntaba si en Europa se va a despertar “la Fuerza”. (26/02/2025 substack propio)
Gordon Brown fue de los primeros en articular una respuesta política colectiva a la guerra comercial desatada el pasado 2 de abril. El dirigente laborista y expremier británico plantea una actuación concertada de los bancos centrales para bajar los tipos de interés a la que se podría sumar una intervención directa de la capacidad financiera del Banco Mundial y del FMI en apoyo de los países más débiles afectados por el “arancelazo” estadounidense. (The Guardian 10/04/2025 y The Guardian 12/04/2025)
Thomas Piketty reiteraba poco después la idea de un mundo multilateral del que pueda autoexcluirse EE. UU. sin menoscabo para el resto de países. (15/04/2025 Blog de Pikkety en Le Monde)
Timothy Garton Ash publicó su llamamiento a la unión de “los liberales” después del éxito de Mark Carney en las elecciones canadienses. (30/04/2025- substack propio)
C.V.M.
Achille Occhetto (Turín, 1936). Político y periodista italiano que pilotó la evolución del PCI (fue su último secretario general) y ayudó al nacimiento del PDS (fue su primer secretario general), impulsando así un importante cambio estructural en el sistema de partidos italiano de finales del s. XX. Ha sido diputado y senador italiano y eurodiputado, en diversas legislaturas, en cada caso, entre 1976 y 2007.
Paul Krugman (Albany, 1953). Premio Nobel de Economía 2008. Formado en Yale y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Profesor en la City University of New York, Princeton, LSE y MIT. Prolífico autor de trabajos científicos, artículos y libros sobre su disciplina y sus derivadas políticas.
Gordon Brown (Glasgow, 1951). Doctor en Historia por la Universidad de Edimburgo. Fue el canciller del Exchequer (ministro de Hacienda) en los sucesivos gobiernos de Tony Blair, entre 1997 y 2007. Primer ministro del Reino Unido y líder del Partido Laborista de 2007 a 2010. Actualmente ejerce como embajador global de la OMS y enviado especial de la ONU para la educación.
Thomas Piketty (Clichy, 1971) Thomas Piketty es un economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta. Más allá de su carrera en el ámbito académico, es miembro de la junta de orientación científica de la asociación À gauche, en Europe (fr), fundada por Michel Rocard y Dominique Strauss-Kahn. En 2006 se convirtió en el primer director de la Escuela de Economía de París. Es columnista del diario francés Libération y ocasionalmente escribe para Le Monde.
Timothy Garton Ash (Londres, 1955) es un historiador y periodista británico, que se describe como un “liberal internacionalista”. Se formó en historia contemporánea en el Exeter College de la Universidad de Oxford, en la Universidad Libre de Berlín occidental y la Universidad Humboldt de Berlín oriental. También ha ejercido de editor y columnista en varios medios británicos como The Spectator, The Independent y The Guardian, siendo colaborador habitual de The New York Review of Books. Actualmente es profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford y en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.