Actualitat

Chile: la política en un punto de inflexión – Scholz, Mario (El Obrero, 06-09-2022)

28 novembre 2022

A los dos días del plebiscito de la nueva constitución chilena del 4 de septiembre, Scholz nos daba las claves del fracaso de la reforma constitucional que debía enterrar los restos de la arquitectura jurídica heredados de la dictadura de Pinochet.

Desde su privilegiado observatorio, de actor político en América Latina durante casi tres décadas, Mario Scholz pudo ofrecernos, en caliente, una lectura de los resultados del plebiscito constitucional chileno que, pasados casi tres meses desde su publicación, no han hecho más que confirmarse.

Fueron distintas tendencias de fondo las que confluyeron para hacer fracasar esa reforma constitucional en concreto.

La primera de ellas, el resultado de décadas de variables macroeconómicas que situaban a Chile en una senda de crecimiento más sólido, aparentemente, respecto a otras economías regionales. El modelo económico chileno establecido durante la dictadura, laboratorio de las tesis más liberales de la Escuela de Chicago, solo contribuyó a empeorar la desigualdad y ayudó a aumentar la marginación de las distintas minorías que configuran el complejo mapa social chileno.

Esta desigualdad se pone de manifiesto, en una economía con los servicios básicos del estado del bienestar privatizados (sanidad, educación, pensiones, transportes públicos…), en el acceso de los colectivos con menores ingresos. Esto explica la violencia y duración de los disturbios, desde la caída de la dictadura, que ha afectado, en distinta medida, a los sucesivos presidentes electos.

Otro factor menos conocido, por su escasa visibilidad exterior, fue el de la implantación del crimen organizado (en las zonas fronterizas con Perú y Bolívia) con el consabido resultado de aumentar la inseguridad, en todas las escalas y actividades, de la población del Norte chileno.

En el sur del país (la Araucania), el descontento creció entre los descendientes de los mapuches, dando lugar a la radicalización de las disputas por el reconocimiento de la plurinacionalidad en la nueva constitución, poniendo en contradicción esta plurinacionalidad formal con el fuerte sentimiento identitario nacional-chileno que agrupa amplias mayorías de la población, con independencia de su adscripción política partidaria.

La propia bisoñez de los dirigentes del movimiento ganador de las elecciones constituyentes ayudó a que este último tema adquiriera la dimensión de problema.

A pesar de la rápida reacción del presidente, Gabriel Boric, ante el rechazo del nuevo texto constitucional, la complejidad del actual marco político-económico internacional no ayudará a que, en el corto plazo, el actual escenario chileno (ya anticipado por el expresidente Ricardo Lagos a causa del exceso de voluntarismo y ausencia de diálogo del actual gobierno) necesitará, con toda seguridad, no solo del Partido Socialista de Chile, sino también de otros sectores más moderados de la concertación, como la democracia cristiana. Con ellos, opina Mario Scholz, se podría reconstruir la mayoría social y política necesaria para evitar el fracaso de la izquierda gobernante en Chile.

La profundidad en el análisis y conocimiento de la materia son palpables a lo largo de todo el texto que resulta merecedor de una atenta lectura.

C.V.M.

Mario Alejandro Scholz (Chubut, Argentina-1963), abogado académico en Derecho Internacional. Dirigente político de la UCR. Delegado de Relaciones Internacionales (UCR) desde 1989. Entre 1996 y 2000, presidente del Comité Americano de la IUSY. Colaborador del expresidente Raúl Alfonsín hasta el fallecimiento del mismo.

Chile: la política en un punto de inflexión – Scholz, Mario (El Obrero, 06-09-2022)