Actualitat

Dossier “Desmadre a la americana” (no, no es la película, son solo los primeros 100 días de Donald J. Trump 2.0): introducción – AA.VV.

8 maig 2025

Introducción al Dossier Especial de Pensament Socialista, organizado en cinco partes, donde se reúnen elementos de análisis útiles para decodificar los cambios que ya están en marcha en materia geopolítica, económica, social e ideológica.

“La situación política… *es grave pero no seria”

(Ennio Flaiano, “Diario Notturno, 1956)

Resulta arriesgado analizar, en tiempo presente, los momentos en que los cambios económicos, sociales y políticos, largamente incubados, se desencadenan. Es como hacer la crónica de los efectos de un intenso terremoto cuando los primeros edificios se resquebrajan. Tratando, simultáneamente, de entender las causas y sus efectos a largo plazo mientras se describen los acontecimientos.

Algo parecido es a lo que nos enfrentamos desde la segunda llegada de Donald Junior Trump a la presidencia de la antaño “nación más poderosa de la Tierra”. Las acciones y omisiones de la actual administración estadounidense están cambiando el mundo y las relaciones entre países a una velocidad inesperada.

En la selección de textos que componen el presente dossier se incluyen los de autores que ven la situación presente como la ruptura de los consensos de Occidente nacidos de la caída de la URSS, otros que comparan las actuaciones de Donald J. Trump con El Estado y la Revolución (Lenin-1917) o con la Revolución Cultural impulsada por Mao (1966-1976), aquella que, además de provocar la muerte de entre 400.000 y 7,3 millones de ciudadanos chinos, destruyó el patrimonio cultural y científico de China además de las estructuras económicas e industriales de la República Popular.

La traición a Ucrania y el acercamiento a Vladímir Putin, por parte del presidente Trump (sin que su materialización haya topado con ningún impedimento por parte de la mayoría de las instituciones y dirigentes estadounidenses), está provocando ya cambios en las relaciones entre los antiguos aliados Occidentales. Europa (la Unión Europea, más el Reino Unido, Noruega y Ucrania) se está poniendo en marcha para disponer de capacidades autónomas, soberanas y diferenciadas en materia de defensa común. Esto no es una buena noticia para las empresas estadounidenses, hasta ahora las mayores proveedoras de armas en nuestro continente.

En el terreno cultural y científico, los recortes de los fondos públicos (anunciados, efectuados o previsibles) destinados a la inversión en investigación, desarrollo tecnológico o creación cultural se han visto acompañados por la persecución de estudiantes, profesores e instituciones académicas por el mero ejercicio de la libertad de expresión. Todo ello ha provocado un inédito éxodo, en vías de materializarse, de científicos, académicos y estudiantes que pueden encontrar en Europa (o en Canadá) un espacio seguro en el que desarrollar su potencial si los países de acogida son capaces de movilizar los recursos y capacidades necesarias para la investigación y la creación científica, técnica y cultural.

Además de los autores que valoran las consecuencias económicas de los primeros días de la segunda llegada del trumpismo, resultan de mayor relevancia aquellos que señalan el proceso de desconexión económica del resto del mundo. Este camino, que ya empieza a afectar a las delicadas redes logísticas que configuran la actual industria mundial, va a provocar sin duda una profundización en la desconexión económica entre los Estados Unidos y sus hasta ahora aliados. Europa, Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Norte, Taiwán, especialmente. Pero también Israel, Brasil, Sudáfrica y la India. Además de los países en los que las industrias manufactureras estadounidenses han implantado sus factorías como Vietnam, Filipinas, Malasia o Lesoto, entre muchos otros de los afectados por los incomprensibles aranceles anunciados, pospuestos o reajustados por el 47 presidente de los EE. UU. desde su “Día de la Liberación” (02/04/2025).

En el momento de escribir estas líneas, se ha anunciado un nuevo arancel, del 100 %, sobre las películas cinematográficas producidas en terceros países con el objetivo declarado de “proteger a Hollywood”. Dada la ya habitual inconcreción (pendiente de futuros cambios, ajustes o anulaciones) de los anuncios televisados o tuiteados (en “X” o en “Truth Social”) a los que nos tiene acostumbrados Trump, habrá que esperar para conocer la realidad de su materialización. La relevancia del anuncio reposa en que con él se iniciaría el corte del último de los puentes relevantes que han unido, con fuerza, a los Estados Unidos de América con el resto de los aliados occidentales.

El seísmo que termina con la Pax Americana no deja ningún vínculo intacto. Empezó con la ruptura de los pactos en materia de seguridad. Siguió con la inversión de los flujos de talento y conocimiento, revirtiendo -de alguna forma- lo sucedido un siglo atrás. Después llegó la contracción de las relaciones económicas e industriales, ya iniciadas a raíz de la guerra comercial y arancelaria desencadenada el 2 de abril de 2025. Solo quedaban, más o menos incólumes, los vínculos culturales. Con el anuncio de los aranceles al cine se ha abierto la puerta a esta última gran desconexión. Y los Estados Unidos de América han puesto en marcha su andadura para aislarse de un mundo en el que ya no representaban lo que antaño fueron. Ni como referente de la libertad, ni de creación intelectual, ni de defensa de los valores del progreso y la democracia, ni en peso económico o industrial. Solo las actividades derivadas de las tecnologías de la información y las capacidades militares seguían muy por encima del resto de países. Veremos por cuánto tiempo se mantiene este diferencial.

A la vista de los recientes movimientos telúricos y a la espera de que se concreten las reacciones del resto de países occidentales (muy particularmente de Europa, en la que se han puesto todos los focos y muchas expectativas), durante los próximos meses veremos cómo se concretan los profundos cambios que ya han empezado. La aparición de la IA china DeepSeek, en enero de este año, justo una semana después de la segunda toma de posesión de Donald J. Trump, junto con el proceso iniciado por Europa para la unión de capacidades tecnológicas e industriales en materia de defensa, señala los caminos por los que puede discurrir el recorte del diferencial de capacidades entre EE. UU. y el resto del mundo en las principales áreas en las que el liderazgo estadounidense permanecía incontestado.

El presente dossier reúne elementos de análisis que pueden servir para decodificar los cambios que ya están en marcha en materia geopolítica, económica, social e ideológica.

No se han incluido materiales referentes al plan económico (o planes de okupación del gobierno) de los aliados que conforman la coalición que se encuentra detrás de Donald J. Trump. Tampoco se abunda en cuestiones más propias de la política interna de los EE. UU. como son el papel de Elon Musk, al frente del DOGE, en la destrucción del estado del bienestar (a pesar de los incuestionables riesgos para la seguridad de Occidente que implica la descomunal concentración de datos– personales de los estadounidenses y gubernamentales- en manos de los colaboradores del megamillonario), la durísima persecución y deportación de los inmigrantes -legales o no- sin ningún tipo de garantías jurídicas o los múltiples ataques al cumplimiento de las leyes o de las órdenes de sus intérpretes, los jueces. El camino emprendido por Trump hacia un régimen autoritario y sin garantías democráticas ha empezado. Está por ver si la reacción de la sociedad, las instituciones y los partidos estadounidenses es capaz de sobreponerse al indudable y poderoso esfuerzo por alejar la república americana del sufragio universal, la separación de poderes y el imperio de la ley. En este último punto resulta útil recurrir a otro aforismo de Ennio Flaiano:

“De niño era anarquista, ahora me doy cuenta de que solo se puede ser subversivo pidiendo que las leyes del Estado sean respetadas por quienes nos gobiernan.”

(Ennio Flaiano, La solitudine del satiro, 1973)

Quizás recuperar la mirada crítica desde lo grotesco nos ayude a interpretar mejor los verdaderos resortes que aceleran los cambios que agitan las distintas sociedades del mundo contemporáneo. En ocasiones la distorsión irónica de los hechos resulta una buena forma para acercarnos a su verdadero contenido.

Esta distorsión nace en la colección de despropósitos acumulados, durante la última década, por el actual transeúnte del despacho oval. El recurso diario a la ocupación total de la esfera pública para conseguir el efecto de “inundar la zona”, aplaudido por Steve Bannon y superador de las técnicas clásicas de desinformación de Joseph Goebbels, ha encontrado en el adulto de color naranja, con propensión a la rabieta infantil (en palabras de Nancy Pelosi), a su ejecutor perfecto. Un presidente que ejerce de presentador de televisión mientras ocupa la Casa Blanca y la convierte en el plató de un programa de telerrealidad desde el que hacer crecer su fortuna personal mientras aplica retazos de las agendas de la heterogénea coalición conservadora (plutócratas digitales, petroleros, ultraderechistas, el lobby armamentístico, las sectas cristianas integristas…) que le ha aupado a su segundo (y último) período presidencial.

Los costes de esta nueva “revolución conservadora”, también acreedora del nombre Desmadre a la americana (título en castellano del film National Lampoon’s: Animals House, 1978) por la forma caótica en que se desarrolla, no parecen impresionar a sus impulsores. Quizás porque, como en el poema de JW. von Goethe, estos aprendices de brujo ignoran los auténticos resultados finales de los procesos que sus estúpidas iniciativas han desencadenado. Algunos de los efectos ya se empiezan a percibir. En la ruptura de vínculos, probablemente estructurales en algunos casos, mencionada anteriormente, pero también en los temblores que están experimentando el dólar y los bonos del Tesoro de los EE. UU. Sorprenden más los efectos, ya perceptibles, en las ventas de productos estadounidenses, más allá de la caída de ventas de los automóviles Tesla, como son el retroceso de marcas emblemáticas (McDonald’s o Coca-Cola) durante el primer trimestre de 2025. Incluso en el interior de Estados Unidos. Especialmente en el seno de la comunidad latina.

Parafraseando a Blanche Dubois (Un tranvía llamado Deseo, 1947, Tennessee Williams), los Estados Unidos también “dependen de la amabilidad de los desconocidos”. Quienes no solo somos todos aquellos que vivimos fuera de ese gran país y que ahora nos sentimos excluidos de él y de lo que hasta ahora ha representado. También se sienten excluidos muchos de sus ciudadanos. De ellos va a depender el cambio que EE. UU. urgentemente necesita para no perderse en los páramos del autoritarismo.

C.V.M.

* en Italia, en el original.

Ennio Flaiano (Pescara, 1910-Roma, 1972), periodista y escritor. Conocido por ser el guionista de diez de los films más reconocidos y populares de Federico Fellini (entre ellos La Strada, Otto e Mezzo y La Dolce Vita). También por sus colaboraciones cinematográficas con Mario Monicelli, Roberto Rossellini y William Wyler. Su prolífica obra, a lo largo de una carrera de cuatro décadas, se extendió a la prensa escrita, el teatro y la literatura.

Post-Scriptum

La selección de escritos que componen este dossier se ha efectuado priorizando su contribución al análisis de los acontecimientos y sus consecuencias más que en la descripción de los mismos. En la gran mayoría de los casos, los textos propuestos están disponibles de forma gratuita desde los enlaces proporcionados. Asimismo, consciente de nuevo del particular coyunturalismo, tanto de las introducciones de presentación como de los propios textos seleccionados, se incluyen dos enlaces que permitirán, en el futuro, disponer de algunas actualizaciones de los hechos y de los análisis reunidos. En concreto, se trata del substack del premio Nobel de Economía Paul Krugman, a quien debemos agradecerle su esfuerzo de cronista para seguir, casi a diario, las acciones de Donald J. Trump:

También tiene un elevado interés el repositorio de materiales propios creado Le Grand Continent

Accesos directos al Dossier

– Parte 1 de 5: La respuesta europea a la ruptura de los consensos

– Parte 2 de 5: Una “revolución” impulsada desde la Casa Blanca

– Parte 3 de 5: Las oportunidades de la actual crisis para terceros países

– Parte 4 de 5: Efectos globales de la persecución trumpista

– Parte 5 de 5: Dos diálogos imprescindibles sobre aranceles, economía y Europa (Audiovisual)