SENTIR CORNELLÀ
Queridos ciudadanos y ciudadanas de Cornellà,
Como Partido de los Socialistas de Cornellà, nos enorgullece el trabajo que hemos realizado durante estos años en el gobierno municipal. Durante este período, hemos trabajado para lograr una ciudad más justa, igualitaria y próspera para todos sus habitantes. Ahora, presentamos nuestro programa electoral para las próximas elecciones municipales de 2023, con el objetivo de continuar en la línea de progreso y mejora para nuestra ciudad.
Nuestro programa electoral se basa en cuatro ejes clave que son: el progreso moral, social, cívico y económico. El primero de ellos, el progreso moral, busca una ciudad dinamizada y en movimiento, con una red de equipamientos municipales y entidades locales que ofrezcan a la ciudadanía todas las oportunidades necesarias para crecer en todos los aspectos de la vida. El progreso social es otro de nuestros pilares fundamentales. Desde nuestro punto de vista, Cornellà debe ser una ciudad que no deje atrás a nadie, y que apueste por la igualdad en todos los ámbitos. Por ello, trabajaremos para garantizar que todos nuestros vecinos y vecinas puedan disfrutar de las mismas oportunidades, sin importar su situación socioeconómica.
El progreso cívico es otro de nuestros objetivos a alcanzar. Esto incluye la promoción de una ciudad más verde, más cohesionada y más segura para todos. Trabajaremos para mejorar los espacios públicos, potenciando el uso de la bicicleta y el transporte público, y fomentando la convivencia y el respeto mutuo entre los ciudadanos.
Finalmente, el progreso económico también es uno de nuestros puntos clave. Nos esforzamos por convertir Cornellà en un activo económico para la región, así como apoyar al comercio local y a los emprendedores que generan empleo.
En resumen, nuestro programa electoral para las próximas elecciones municipales se basa en la consecución de una ciudad más justa, igualitaria y próspera para todos sus habitantes, con un crecimiento sostenible y en armonía con su entorno. Confiad en nosotros para seguir trabajando por Cornellà.
Muchas gracias.
Para lograrlo se le han dado una serie de indicaciones sobre las ideas fuerza del programa y se han realizado varios intentos hasta lograr un redactado ajustado en el que solo hemos tenido que realizar una pequeña corrección. Y es que las tecnologías 4.0, como es la IA, nunca podrán sustituir a las personas, pero sí pueden asistirnos en la ejecución de algunas tareas concretas.
Este pequeño experimento que hemos realizado quiere ilustrar la importancia que tendrán estas nuevas tecnologías en un futuro cada vez más presente, también en materia de políticas públicas en el ámbito municipal.
Uno de los ejemplos más claros en la hibridación entre tecnologías 4.0 y política municipal es la seguridad ciudadana. Nunca se podrá sustituir al cuerpo de la Guardia Urbana con un software, pero este sí puede asistir y ayudar a los agentes a realizar su trabajo. La APP M7 de Seguridad Ciudadana en uso desde hace años en nuestra ciudad o la monitorización de ciertas áreas de la ciudad con cámaras son claros ejemplos de cómo la tecnología hace más eficiente y efectivo el
funcionamiento de la Guardia Urbana.
Esta nueva fase en la evolución tecnológica nos debe ayudar a pasar de la recopilación de ciertos datos a la gestión de grandes bases de datos que nos ayuden a actuar con mayor celeridad e incluso de manera preventiva.
Todo esto no solo nos puede asistir en la gestión de la seguridad ciudadana, sino también en todo lo relacionado con el mantenimiento de la ciudad, el uso de los equipamientos municipales, la gestión económica del ayuntamiento y la implementación de políticas sociales más adaptadas a las necesidades de las personas vulnerables.
A continuación encontraréis los cuatro grandes ejes de nuestro programa electoral y las propuestas para seguir avanzando. Estos sí han sido redactados por y para personas. Acompañadnos en este trayecto hacia una Cornellà más cohesionada, más verde y que no deje nunca a nadie atrás.
PROGRESO MORAL
Propuestas para una ciudad socioculturalmente dinámica e integradora
LA CLAVE
Estudiar, conocer, practicar, aprender y, de estos ejercicios, extraer valores para desarrollarnos como personas y mejorar como comunidad. Para progresar como sociedad. Esta es la esencia del progreso moral que nos debe permitir humanizar el crecimiento social, económico y ambiental en una etapa, como muchas, incierta, y como tantas de transición.
No podemos dejar de aprender, es necesario avanzar con conocimiento, y para hacerlo en este progreso moral de valores, ideas y convicciones, ya disponemos de herramientas muy poderosas que solo debemos afinar para que sean aún más eficaces en su cometido:
• Una sólida red de equipamientos educativos, socioculturales y deportivos.
• Un índice exhaustivo de planes, programas, actividades, propuestas, etc., para todas las edades y al alcance de todos.
• Recursos para garantizar el acceso de todos a estos servicios y recursos, sin perder un ápice de calidad y eficiencia.
Estamos hablando de educación, cultura, deporte como salud y forma de vida, de la creación y el conocimiento. Se trata, y de eso va el progreso moral, de poner la mirada y el énfasis, los esfuerzos, en fortalecer los elementos que componen este ámbito para entenderlos como herramientas indispensables que nos hagan crecer como ciudadanas y ciudadanos implicados en el progreso comunitario de nuestra ciudad.
LA CIUDAD HOY:
Cornellà afronta el futuro, a corto plazo, con una ciudadanía diversa y multicultural. Con una población que prolonga su vida activa por encima de los 70 años y con el desafío de conectar con el grupo de edad joven (13 a 30 años), la ciudad debe poner la mirada en el hecho sociocultural que requieren las inquietudes colectivas de sus residentes: contribuyendo a la cohesión social y aportando valores morales que ayuden a mediar y a discernir frente a la inevitable avalancha de información que nos brinda la hiperconexión tecno-global, atendiendo a la preocupación por la degradación del medio y dotándonos de herramientas que respondan con eficacia a la demanda de disfrutar de una mejor calidad de vida.
Es necesario trabajar por una ciudad llena de impulsos efectivos y emocionales, llena de valores (éticos, morales y de progreso), donde la relación interpersonal, cívica y comunitaria sea el motor que contribuya a elevar la calidad de la vida social de la comunidad, fomentando además la seguridad y la convivencia.
LOS RETOS
La cohesión social y el progreso ético y moral.
En una sociedad cada vez más cambiante, más diversa, más conectada pero paradójicamente a menudo distante, el ámbito sociocultural de naturaleza pública debe saber responder a la demanda y necesidad que la comunidad precisa para involucrarla a contribuir en la cohesión social, reuniendo a todos los colectivos humanos de la ciudad, independientemente de su origen, edad, género, nivel socioeconómico, etc.
La vida comunitaria, y dentro de ella la cultural, debe ser el eje vertebrador de nuestros valores, para que contribuyan a sostener el modelo de sociedad que proponemos. La cultura es mucho más que el tradicional sector de actividades o políticas públicas, y debe desplegar su influencia en la mayor parte de los elementos de la vida en una sociedad en frecuente transformación.
El modelo sociocultural que defendemos debe ser claro: una sociedad integradora, basada en el respeto a la libertad, la convivencia y la igualdad.
Para ello contamos con los instrumentos necesarios: por un lado, la existencia de un mapa de equipamientos socioculturales bien completos y por otro, la extensa agenda de servicios, recursos y programaciones que paralelamente se derivan de ellos. Estos capitales deben permitirnos afrontar con condiciones los retos de acceder a la cultura, captar conocimiento y adquirir educación de calidad frente a las turbulencias que caracterizan la etapa de transición social, económica y tecnológica que actualmente estamos viviendo.
Valores comunitarios frente a la globalización indiscriminada
La globalización no puede ser entendida de manera resignada como un proceso inexorablemente rígido y alienador. La mundialización de los códigos, de lenguajes, de productos y pautas de vida comportan una realidad cultural cambiante a la que nos debemos adaptar, pero también subvertir según estos supongan oportunidades para crecer y avanzar o bien amenazas bajo las que sucumbir.
Nos obligará a cultivar los vínculos oportunos que nos ayuden, entre otros retos, a combatir la
desvinculación o el desinterés que parte de la ciudadanía mantiene ante la municipalidad:
empoderar ciudadanos comprometidos, colaborativos y corresponsables.
Es necesario promover un aprendizaje cívico, provocando espacios de convivencia, públicos o en equipamientos referenciales, donde poder disfrutar de un consumo intelectual, cultural y una opción de ocio más deliberada (crítica y humanística) y, a la vez, estimular la creación, la imaginación creativa e incentivar la producción cultural propia, de calidad y proximidad, y que pueda convivir (y si es necesario, competir) en un mundo cultural globalizado.
El medio y la calidad de vida
En el contexto de la emergencia climática y la importancia de la salud, muchas de las acciones que llevamos a cabo en la ciudad se centran en estas áreas y nos dan pistas sobre las preocupaciones de la mayoría de la población, especialmente de los grupos más jóvenes y de las personas mayores. Para los primeros, el compromiso con el medio ambiente, la responsabilidad con su preservación y las actitudes activas frente a las amenazas que puedan degradar el territorio, pueden equipararse a la necesidad de cuidar de sí mismos, tanto física como mentalmente, que muchos de los integrantes del grupo de mayor edad sienten.
Es necesario trabajar también en la salud mental, con actividades que estimulen la reflexión, el conocimiento y el aprendizaje, así como el cuidado del cuerpo y nuestros hábitos. Esto implica fomentar la práctica deportiva en espacios públicos, ya sea de forma individual o colectiva, en parques, pero también en zonas intermedias de la ciudad habilitadas con infraestructuras útiles para diferentes edades y autogestionadas. Además, es importante ampliar y dar continuidad a los proyectos de deporte-salud y deporte-social, ya que son formas de entender la actividad física como un principio óptimo y positivo para vivir la vida.
En este sentido, las bibliotecas, los centros culturales y cívicos, los recintos deportivos, pero también los parques y otros lugares de la ciudad deben convertirse en “equipamientos” que ayuden a fortalecer el desarrollo de nuestros hábitos éticos, relacionales y saludables.
LAS ACCIONES
Los retos se afrontan con acciones
Las ciudades se organizan de formas más o menos similares, por eso cada vez existen más fórmulas o modelos que se pueden compartir, adaptándolos, obviamente, a las singularidades de cada territorio o municipio.
La ciudad de los 15 minutos
Es un modelo que promueve la idea de que, a quince minutos a pie o en bicicleta, los habitantes de una ciudad deben poder acceder a la mayoría de sus necesidades esenciales, incluido el lugar de trabajo.
Es un modelo sostenible tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Pero en nuestro caso, es necesario abordar este modelo, para evitar cualquier efecto de aislamiento social, desde la pertenencia al Área Metropolitana.
La dimensión territorial de Cornellà, bastante reducida y, por lo tanto, de fácil encaje en esta tipología de proximidad accesible a las necesidades básicas, debe mirar aún más allá y de manera conjunta, a nivel supra-municipal. En esta conurbación más amplia, que abarcaría un modelo de 45 minutos, incluimos también otros servicios generales, de interacción social, como los sanitarios especializados, los aeroferroviarios o los de ocio de gran formato, igualmente necesarios para los cornellanenses, y que se localizan fuera de nuestro pequeño territorio pero junto a otras “proximidades” más amplias.
La ciudad de las 12 horas, o de las 24 horas…
Los patrones de vida están cambiando. Cada vez más, las necesidades, las demandas y las respuestas ante ellas ocurren con mayor rapidez, de manera constante, y requieren resoluciones ágiles y posibles, convirtiendo la cadena de necesidad-respuesta en casi continua y permanente. Los horarios de atención dejan de ser inflexibles y se adaptan a otras realidades, excepto en ámbitos educativos o laborales mayoritariamente establecidos en franjas horarias tradicionales consensuadas.
Si a estas necesidades añadimos que la vida activa de las personas se extiende varias décadas más allá de la jubilación, y por lo tanto, el deseo de mantenerse activo implica la búsqueda y demanda de todo tipo de actividades, vemos que cada vez hay grupos de ciudadanos que prefieren o solicitan hacer uso de los servicios, recursos e instalaciones municipales en horarios que no son los convencionales en términos de apertura y atención: mañanas, mediodías, ocio nocturno para estudiar o repasar temas académicos, entre otros. Por lo tanto, es necesario repensar la oferta de acciones, generalmente a partir de la demanda, y dotarla de herramientas eficaces para que este modelo sea útil y eficiente.
La ciudad de la atención transversal
Otro modelo que se postula como una idea eficaz de organización urbana, desde la perspectiva de servicio a la ciudadanía y que nuestro ayuntamiento lleva a la práctica, es aquel que propone una consideración continua y prolongada para cada uno de los miembros de la comunidad.
Se trata de brindar cuidado desde el nacimiento de cada persona, como nuevo integrante del grupo, hasta sus últimos años de vida. Desde la guardería hasta la atención como miembro del colectivo de personas mayores, pasando por el seguimiento durante las diferentes etapas de su vida desde las distintas áreas y departamentos que pueden proporcionar servicios y recursos en el desarrollo de su existencia.
Desde las políticas familiares hasta las de educación y juventud, pasando por políticas de vivienda, culturales y deportivas, fortalecimiento del conocimiento y el ocio, relación con el medio ambiente, apoyo laboral o empresarial, hasta el fomento del envejecimiento activo y la atención personalizada a las personas mayores y más vulnerables.
ACCIONES CONCRETAS
- Identificar claramente el escenario socio-cultural de la ciudad: Cornellà en Red a través de los distintos equipamientos que Cornellà dispone.
- Dar valor y visibilidad, en el mapa, a los ejes socio-culturales y de conocimiento, de la misma manera que hemos consolidado los ejes verdes de la ciudad. Y más allá del servicio que presta, debe posibilitar alianzas con la ciudadanía, con el tejido asociativo, facilitándoles recursos, pero exigiendo procedimiento ejecutivo, para transmitir valores, fortaleciendo la sociedad a través de las familias y el empoderamiento vecinal
Impulsar la participación creativa frente al simple consumo cultural: - Incorporando un centro de creación audiovisual, orientado a jóvenes, consensuado con la comunidad educativa y de segunda oportunidad (bajos del antiguo Pisa).
- Impulsando programaciones de artes en vivo (Cornellà Escènica) adecuadas en contenidos a colectivos vulnerables, con la mediación de los equipamientos escénicos, departamentos impulsores (cultura, juventud, servicios sociales, igualdad…).
- Apostando por actuaciones de proximidad y participación comunitaria, entendidas en dimensión de barrio, descentralizadas, en cuanto a celebraciones puntuales (castañadas, verbenas, etc.) en fiestas de distrito, encuentros vecinales y otras celebraciones de carácter participativo: desayunos vecinales, concursos, adornos de calles o escaparates…
- Reactivando el Pla de la Lectura como proyecto emblemático de Cornellà, ahora que disponemos de una potente Xarxa de Biblioteques, un sector fiel y activo que hace seguimiento de los servicios y recursos de las bibliotecas, de las presentaciones de libros, etc. Pero sobre todo para aportar herramientas a elementos como los que en este documento han aparecido (aportación de conocimiento, comprensión y discernimiento de contenidos, formación del espíritu crítico, hábito lector, etc.), ejercitando la complicidad,
extendiendo la confianza para convertir el espacio público en un lugar seguro y social, donde los colectivos menos presentes o más vulnerables encuentren su lugar. - Intensificando las estrategias que incorporan la cultura, el arte y el ocio para contribuir a cubrir las necesidades sociales. A través de la formación artística, la creación y, obviamente, la difusión de las artes, la alfabetización cultural y digital, para garantizar el acceso a la cultura y al conocimiento: desde las programaciones estables, desde el ámbito educativo y familiar, desde el ocio juvenil y colectivo de la ciudad, desde las entidades, desde el resto de ámbitos que pueden ser de interés general y que puedan utilizar los lenguajes culturales como herramientas de divulgación colectiva.
- Integrando las políticas culturales en la agenda de la lucha contra la pobreza y la desigualdad, especialmente en niños y jóvenes, se convierte en una poderosísima herramienta de empoderamiento y rescate emocional de muchas personas que viven en contextos vulnerables.
- Incorporando contenidos en los programas de difusión cultural que aborden la Memoria Histórica, la Historia de Cornellà, con su patrimonio y cultura, y sobre todo su bagaje social. Localización de nuevos espacios en los que completar el mapa sociocultural de la ciudad:
- Los bajos del Edificio del Cine Pisa, incorporando un Centro de Creación Audiovisual como se describe en el documento.
- Can Bagaria, junto a la Escola de Música y el Museu de les Matemàtiques. El recinto aún puede incorporar servicios comunitarios para el barrio del Padró, como la sede de la Asociación de Vecinos o espacios dirigidos a las personas mayores.
- La Calderería (Sector Siemens), donde ya se encuentra la sede de los Castellers, sería necesario explorar las oportunidades de la Postindustrial Zona Creativa de Jordi Rocosa y valorar seriamente la majestuosa nave de la Calderería como lugar para incorporar en el futuro una serie de servicios y recursos culturales, de carácter comunitario e incluso creativo en un sentido más amplio, aprovechando además el gran espacio exterior disponible.
- Can Maragall, donde el proyecto ya está más o menos definido, será necesario hacer el esfuerzo de dotarlo de los recursos que lo conviertan en el Centro de Recursos y Estudios Locales. Un lugar donde recopilar, de manera digital, documentos, archivos, material audiovisual y de otro tipo para poder contar desde una perspectiva histórica, analizar y repensar nuestro municipio, y contribuir a la investigación del pasado (incluyendo movimientos sociales, obras y memoria democrática) y proyectar el futuro, con todos aquellos interesados en desarrollar un proyecto en torno a Cornellà.
Impulsar políticas sectoriales específicas para colectivos
Para personas mayores:
Proponemos iniciativas que, más allá de garantizar actividad, aporten conocimiento y fomenten hábitos saludables, al mismo tiempo que fortalecen el ánimo de las personas mayores, mejoran su confianza y combaten la soledad. Algunas propuestas podrían ser:
- Desarrollar en los equipamientos comunitarios (centros cívicos, culturales, etc.) propuestas educativas, informativas e interactivas (ejercitar el conocimiento) en los equipamientos comunitarios (centros cívicos, culturales, etc.) en horarios matutinos, de 10 a 14 horas.
- Diseñar programaciones culturales (música, teatro, ópera o zarzuela, etc.) con contenidos específicos para personas mayores (incluidas en las programaciones generales).
- Desarrollar contenidos para ampliar las actividades guiadas en torno a los diferentes itinerarios de la ciudad, combinando el carácter saludable con la divulgación y el conocimiento del entorno.
Para adolescentes y jóvenes
Siguiendo el modelo de éxito implementado en el ámbito del deporte salud y, sobre todo, en l’Escola Esportiva Social, tanto con los más jóvenes como con las personas mayores, entendiendo el espacio público como un gran equipamiento donde se puede desarrollar actividad física, también debemos considerar diferentes lugares de la ciudad como espacios de relación social en los que el deporte es la excusa para fomentar la interacción social y el acceso a su atención - Ampliar los lugares de encuentro para estos colectivos mediante la implementación de infraestructuras exteriores para fomentar hábitos saludables y cívicos a través del deporte urbano (Parkour, Pump Track, calistenia, práctica con monopatín, patinete, patines o bicicleta, etc.). Pero, sobre todo, convertir estos lugares en espacios relacionales para la práctica activa de carácter sociocultural.
- Poner en marcha de manera transversal (ámbito deportivo, educativo y cultural) un equipamiento básico para la práctica de actividades físicas de carácter artístico (gimnasia, danza, etc.), orientando una parte específica al refuerzo emocional, la relación social y la práctica laboral de segunda oportunidad.
- Siguiendo parámetros similares, pero en el campo de la creación, concretar un espacio (inicialmente en los bajos del edificio donde se encontraba el cine Pisa) para impulsar una Cápsula de Creación Audiovisual y Digital de carácter formativo y comunitario, en la que los jóvenes puedan convertirse en protagonistas. Es un medio atractivo y solvente parachicos y chicas, que ofrece beneficios tanto sociales como emocionales y, en menor medida, económico-laborales.
Regeneración del Tercer Sector: Asociaciones y entidades
En Cornellà, históricamente, hemos contado con un tejido asociativo numeroso, potente, activo y diverso. Estamos de acuerdo en que su supervivencia es imprescindible, ya que esta red activa aporta valores, establece una red cívica, incorpora potencial humano y es uno de los sectores que respaldan la participación ciudadana y, con ella, el ejercicio básico de la democracia. Probablemente, para lograrlo, sea necesario un Pla d’Entitats, un nuevo pacto con ellas, con nuevos recursos, pero también nuevas perspectivas desde áreas que tradicionalmente han estado alejadas del mundo asociativo y que poco a poco están agrupando una fuerza social rejuvenecida y activa en su entorno: departamentos de medio ambiente, igualdad, etc.
PROGRESO CÍVICO
Cornellà Natura
La importancia de las ciudades en la contribución a la sostenibilidad planetaria está reconocida en la Agenda Urbana de la Unión Europea y las agendas globales como la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030 de la ONU. Las ciudades se definen, desde sus orígenes, como espacios donde se concentran muchas personas que deben poder convivir de manera equitativa, equilibrada y responsable entre sí y con el entorno.
Las ciudades ocupan solo un 3% de la superficie de nuestro planeta, pero allí se producen el 75% de las emisiones de CO2 a nivel global. Además, entre el 60% y el 80% de la energía se consume precisamente en estos lugares.
Según datos de las Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que alcance el 60% de la población mundial para 2030. Esto significa que más de la mitad de la humanidad está expuesta a un aire perjudicial para su salud. De ellos, el 90% respira un aire inadecuado según los estándares de la OMS y más del 50% se ve afectado por niveles de contaminación que multiplican por dos los niveles máximos de seguridad.
Específicamente, según datos del Área Metropolitana de Barcelona, la mala calidad del aire causa más de 3.000 muertes cada año en la conurbación. Parece evidente, por lo tanto, que se debe reducir en la medida de lo posible el impacto ambiental de las ciudades.
Los modelos urbanos tradicionales deben transformarse y avanzar hacia la construcción de ciudades más sostenibles, con una alta calidad urbana y de vida. Las ciudades del futuro son amigables, tranquilas, accesibles, respirables y seguras, en definitiva, más habitables. Cornellà ya ha iniciado su transformación hacia la ciudad del futuro y responde a los grandes
desafíos del siglo XXI con la creación de:
- Espacios abiertos y amigables, donde el verde oxigena y acerca el disfrute de la naturaleza a las personas.
- Calles y plazas peatonales, seguras y agradables.
- Un espacio público cómodo y acogedor.
- Un uso eficiente y responsable de los recursos.
Con este propósito, desde 2016 contamos con el proyecto Cornellà Natura, una estrategia municipal de naturalización del entorno urbano para convertirse en una ciudad más verde, sostenible, saludable y resiliente para el año 2030. Cornellà Natura se complementa con otro proyecto marco, Cornellà Humana, donde se destacan los valores para vivir en comunidad: la cohesión, el conocimiento, la convivencia y la corresponsabilidad.
Así seguiremos desarrollando la ejecución del Cornellà Natura, que se fundamenta en 3 objetivos
generales:
- Incrementar y mejorar el verde urbano.
- Promover la movilidad activa y sostenible.
- Impulsar el consumo eficiente de recursos.
Los objetivos se articulan a través de 3 grandes ámbitos de intervención que permiten activar y programar las líneas de actuación y hacer un seguimiento a corto y largo plazo.
- Renaturalización.
- Movilidad sostenible, calidad del aire y acústica.
- Transición energética, ciclo del agua y prevención y gestión de residuos.
Todo ello se concreta en actuaciones que implicarán:
- Continuar desarrollando los ejes verdes planteados en Cornellà Natura y
compatibilizándolos con nuevas incorporaciones y núcleos de verde urbano.
Espacio Público
Debemos seguir invirtiendo en el mantenimiento del espacio público, ya que es fundamental para las ciudades del futuro, evitando su degradación. El cambio climático traerá precipitaciones más irregulares: menos días lluviosos pero más probabilidad de chubascos repentinos. Esto significa que la limpieza de la ciudad deberá tener en cuenta que las condiciones meteorológicas no ayudarán a mantenerla limpia, además, habrá períodos de sequía que restringirán el uso de agua
para la limpieza. En cuanto al mantenimiento, las tormentas y los vientos pueden ocurrir en épocas del año alejadas de la gota fría de finales del verano, dañando áreas naturales de la
ciudad y requiriendo recursos cada vez más cuantiosos para reparar o reemplazar mobiliario o
arbolado.
Sustentar estándares adecuados de limpieza y calidad urbana en una ciudad como Cornellà, con más de 85,000 habitantes y una notable densidad y rotación tanto de personas como de vehículos, requiere esfuerzos significativos, tanto económicos, técnicos como humanos; pero
también es imprescindible la corresponsabilidad y el civismo de los ciudadanos. Tenemos la intención de seguir incorporando proyectos de iluminación con un sistema inteligente que nos permita aumentar y reducir las intensidades, para lograr una mayor seguridad en las calles al tiempo que se reduce el consumo de energía para enfrentar la emergencia climática y los aumentos en los precios de la energía. Este es un ejemplo de cómo enfrentamos problemáticas sociales como la sensación de inseguridad de ciertos colectivos durante la noche en un contexto que demanda un menor consumo de luz. Lejos de ser una paradoja, es más bien el paradigma de las sociedades modernas que los ayuntamientos deben gestionar, y en Cornellà no eludimos esta responsabilidad.
La reparación de aceras es otro aspecto crucial para el adecuado mantenimiento de la ciudad, haciéndola más accesible e inclusiva. Hasta ahora, se han realizado reformas puntuales mientras se apostaba por grandes transformaciones de las vías principales. Ahora queremos dar un paso más y emprender un plan ambicioso de arreglo de aceras en numerosos puntos de la ciudad.
Y tenemos un gran desafío de futuro en este sentido, reciclar más y mejor, ya que para el año 2030 debemos alcanzar un 55% de reciclaje y, por lo tanto, se deben impulsar medidas eficaces para lograr el objetivo.
Algunas otras acciones que proponemos para el mantenimiento del espacio público son:
- Continuar con el proyecto de innovación urbana “A prop teu” implementando su
rendimiento. - Incrementar el porcentaje de residuos urbanos reciclados por parte de la ciudadanía y los
comercios. - Creación de un plan de innovación del mantenimiento urbano en cada distrito.
- Ampliación de los usos en los equipamientos municipales.
MOVILIDAD
Es necesario adaptar nuestra ciudad a todos estos cambios y tendencias globales. Siempre que se han impulsado proyectos de transformación de ejes viales en la ciudad, se han diseñado teniendo en cuenta su vigencia en el futuro. Por esta razón, sin ser agresivos con los coches, se han ido reduciendo los carriles de circulación en la calzada y añadiendo metros de acera y carril bici. De la misma manera, se ha adaptado la normativa municipal para regular los diversos tipos de movilidad que se llevan a cabo en la vía pública, situando la bicicleta y el patinete en la calzada o en carriles segregados.
Desde hace años, en Cornellà incorporamos los fines de semana 17 calles como zonas peatonales, restringiendo el acceso al tráfico rodado. Estas zonas, además de convertirse en nuevos espacios para el paso, la socialización y el juego, también son utilizadas para eventos organizados tanto por el Ayuntamiento como por las entidades de la ciudad. La experiencia ha sido positiva, ya que no se han generado problemas de convivencia y, además, se han añadido nuevos espacios para disfrutar de la ciudad.
Estas nuevas tendencias hacia una movilidad menos ligada a los vehículos de motor, además de reducir las emisiones contaminantes y mejorar la salud, tienen una serie de externalidades positivas que pueden ayudar a mejorar la ciudad en muchos niveles y que han sido analizadas por la literatura internacional:
Impulso de los núcleos comerciales de cada barrio:
- En el transcurso de un mes, las personas que van a pie a los núcleos comerciales consumen un 40% más que los que van en coche. Esto se debe a que se duplica el número de visitas en este período.
Ayuda a la socialización e incrementa el sentimiento de comunidad: - Implementar una red vial que empodere al peatón aumenta el porcentaje de ciudadanos y ciudadanas que utilizan los espacios públicos por razones sociales y comunitarias.
Mejora la productividad de los trabajadores:
- Una vida activa gracias a caminar o desplazarse en bicicleta reduce un 27% los días
de baja laboral al año. - El 54% de las personas que se desplazan activamente se sienten más felices y con mejor energía para enfrentar la rutina. Por lo tanto, a pesar de no dejar de lado que habrá una parte muy importante de los desplazamientos que se realizarán en vehículos de motor, será necesario ir evolucionando
Cornellà para adaptarla a los modos de transporte más activos y también aprovechar las externalidades mencionadas en los párrafos anteriores. Algunas de las actuaciones que proponemos en materia de movilidad son: - Uso de la tecnología al servicio de las políticas de proximidad, como la gestión de la
movilidad urbana. - Impulsar una prueba piloto en los barrios de El Pedró y Gavarra para el control de accesos
con vehículo privado
SEGURIDAD
La seguridad forma parte de las preocupaciones de la ciudadanía, debido al efecto que tiene en la calidad de la convivencia diaria. Aunque partimos de datos buenos de seguridad analizados de manera objetiva, debemos seguir impulsando políticas públicas de seguridad para combatir el miedo y reducir el peligro.
Es importante distinguir entre los datos objetivos de seguridad y la sensación de inseguridad, y para esta última también se deben llevar a cabo proyectos policiales. La percepción de inseguridad que tienen los ciudadanos, especialmente en el espacio público, también forma parte de la agenda pública, y debemos dar un paso más con el objetivo de reducir la inseguridad, tanto en lo que respecta a los delitos y alteraciones de la convivencia, como a los factores relacionados con la sensación de inseguridad.
Para tener una ciudad cohesionada, es necesario basar la actuación en seguridad, en la pacificación del tránsito y en los comportamientos de civismo, siempre con cercanía, realizando una clara apuesta por la tecnología y aplicando la perspectiva de género.
Los últimos meses hemos incorporado recursos humanos policiales y de movilidad, pero ahora estamos preparados para dar un salto al futuro incorporando inteligencia artificial y tecnología en
las políticas policiales. De esta manera, consolidaremos serenos, agentes de proximidad, unidad canina, realizaremos campañas para mejorar la convivencia en temas de ocupación ilegal, vehículos de movilidad personal (VMP) y todo lo establecido en la ordenanza de convivencia.
Seguiremos desarrollando el sistema de seguridad M7, un sistema de seguridad que incorpora tecnología industrial con un propósito ciudadano y social, que permite maximizar los recursos humanos policiales con las diferentes aplicaciones que pueden surgir, y que además permite una cooperación interterritorial entre los municipios y/o administraciones conectados al sistema, respetando la singularidad de cada ciudad, conectando los medios públicos e incluso privados, en pro de una corresponsabilidad en la seguridad común, que genera una sinergia positiva que supera con creces las capacidades individuales.
Algunas de las actuaciones que proponemos en materia de seguridad son:
- Uso de la tecnología al servicio de las políticas de proximidad, como la gestión de la
seguridad y la convivencia ciudadana. - Instalación de nuevas cámaras de videovigilancia en la ciudad.
- Iniciar un proyecto que ponga en valor los beneficios del silencio.
VIVIENDA
Cornellà es, sin lugar a duda, una de las ciudades mejor situadas y conectadas de Cataluña y España. Su proximidad a los principales polos económicos del país, como el Puerto de Barcelona, la Zona Franca y la zona industrial del Baix Llobregat; su cercanía al Aeropuerto de Barcelona; los enlaces viarios como la Ronda de Dalt, la Ronda Litoral, la A2 y la B23; la amplia oferta de transporte público disponible, que incluye metro, trenes de Rodalies Renfe, Trambaix, Ferrocarrils de la Generalitat y varias líneas de autobús, así como el recientemente estrenado sistema de bicicletas eléctricas compartidas… Todo esto, entre otras cuestiones, hace que Cornellà sea una ciudad donde no solo los residentes locales deseen quedarse, sino que también ciudadanos de otras áreas de la comarca, el Área Metropolitana y la provincia quieran venir a vivir.
Esto, como es evidente, genera tensiones en el mercado de la vivienda, una problemática extendida en todas las grandes zonas urbanas de Europa Occidental, y la conurbación de Barcelona no es una excepción.
Los precios de la vivienda aumentan cuando la demanda supera la oferta disponible y, sobre todo, cuando un porcentaje demasiado elevado de esa oferta está en manos privadas que aplican precios excesivamente altos.
El derecho a una vivienda digna está recogido en el artículo 47 de la Constitución Española y en el artículo 26 del Estatuto de Cataluña. Cuando existe un derecho en beneficio de la ciudadanía, se deriva directamente una obligación por parte de las administraciones competentes: promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, en palabras de la Constitución Española, o establecer por ley un sistema de medidas que garantice este derecho, en palabras del Estatuto de Cataluña.
Es evidente que los ayuntamientos no tienen capacidad legislativa para regular este derecho,
pero sí pueden contribuir a mejorar las condiciones del mercado mediante el aumento de la oferta de viviendas públicas y/o sociales y colaborando con el tercer sector y el sector privado. Durante el próximo mandato habrá cerca de 150 viviendas de alquiler para menores de 35 años siguiendo la filosofía mencionada en el párrafo anterior. Se trata de tres promociones de viviendas, dos de ellas gestionadas por una entidad del tercer sector y la tercera en colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona.
Otro de los principales desafíos en materia de vivienda es el impacto medioambiental producido en la fabricación de materiales, su uso durante la construcción y, finalmente, el impacto del propio uso de la vivienda en la generación de residuos y el consumo energético. En este sentido, durante este mandato se ha probado un modelo exitoso que aborda todos estos desafíos: los pisos situados en el antiguo Cine Pisa. Se trata de un edificio sostenible en el uso de materiales para su construcción y con un diseño y una concepción que, además, hace extremadamente eficiente el consumo energético del mismo y minimiza la generación de residuos.
Ahora bien, los desafíos en vivienda no solo deben referirse a gestionar el acceso a la misma o minimizar el impacto de las nuevas construcciones, sino que también se deben abordar los desafíos en las viviendas ya existentes de la ciudad.
En este sentido, en colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona y el Banco Europeo de Inversiones, se han impulsado proyectos de rehabilitación integral en viviendas de Sant Ildefons con el objetivo de adaptarlas a las nuevas necesidades energéticas y hacerlas más eficientes. Este modelo se amplía ahora al resto de barrios de la ciudad.
En el marco del Plan Director de Sant Ildefons, se impulsará un nuevo programa de rehabilitaciones para las viviendas del barrio de planta baja +5, con el objetivo de aumentar su seguridad, comodidad, movilidad interior, actualización de las instalaciones… En definitiva, para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del barrio.
Algunas propuestas en materia de vivienda que queremos aportar al programa son las siguientes:
- Plan de Vivienda Social y Asequible.
- Continuar apostando por proyectos de construcción sostenibles.
- Impulsar la rehabilitación integral de edificios en Cornellà para mejorar su eficiencia
energética. - Nuevo modelo de rehabilitación integral en el marco del Plan Director de Sant
Ildefons.
PROGRESO SOCIAL
POLÍTICAS SOCIALES
Las políticas sociales contribuyen, por un lado, de forma clara y firme en la creación de la
ciudadanía entendida como el fortalecimiento de la inclusión de todos en el proyecto colectivo de la ciudad, y, por otro lado, a tener un programa en continua evolución que facilita el estímulo de todos hacia el conocimiento, el ejercicio de las libertades personales, la cooperación y la
corresponsabilidad colectiva.
Los ayuntamientos, como administraciones públicas más cercanas a la ciudadanía, y fruto de la buena gestión histórica del socialismo municipalista, a lo largo de los años, se han consolidado como puntos de referencia para la transformación urbana y social de nuestros municipios. A raíz de este know-how logrado a lo largo de los años, los y las socialistas hemos logrado hacer
efectiva en cada mandato una de nuestras principales prioridades: no dejar a nadie atrás.
Este desafío que nunca caduca y que está en constante transformación, al igual que las necesidades sociales, conlleva, entre otras cuestiones, garantizar los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas, garantizar el acceso de todos a los servicios públicos, cubrir las necesidades básicas de la ciudadanía y acompañar a las personas en la búsqueda de nuevas oportunidades sociales para facilitar su inclusión en condiciones óptimas.
Nuestro modelo de gestión social garantiza a toda la ciudadanía la seguridad de que, independientemente de su situación económica y del ciclo de vida en el que se encuentren, podrán disfrutar de un nivel de protección social suficiente que les permita vivir su vida con dignidad.
En el contexto actual, con presión asistencial y aumento de desigualdades sociales, agravado por las diferentes crisis económicas y la crisis sanitaria, el número de situaciones de urgencia asistencial ha experimentado un incremento que ha requerido una atención más reactiva a las familias.
Los y las socialistas concebimos los servicios sociales como recursos garantes de la calidad de ida, a los cuales tiene derecho cualquier persona de nuestra comunidad. Esto implica que las instituciones deben garantizar una serie de servicios clave para atender las necesidades de todos y todas, y, además, detectar y abordar cualquier situación y casos de vulnerabilidad que se manifiesten. Por eso, los socialistas tenemos el compromiso de invertir en la creación y el mantenimiento de un sistema de protección social que contribuya a corregir las fracturas sociales, garantice la igualdad de oportunidades y promueva un crecimiento económico justo.
Esta igualdad de oportunidades que se menciona nunca será posible si persisten las notorias diferencias entre las oportunidades de las mujeres y de los hombres. Los socialistas tenemos claro que la igualdad comienza por el propio individuo y se extiende posteriormente por toda la comunidad, por todos los barrios y, en consecuencia, por el conjunto de la ciudad. Por eso, insistir y poner en marcha iniciativas en materia de políticas de igualdad es fundamental e imprescindible.
En base a todo lo expuesto, los socialistas tenemos el compromiso de consolidar los Servicios Sociales, a través de los cuales la ciudadanía de Cornellà puede hacer efectivo su derecho a la igualdad y a la justicia social, implementando iniciativas como:
- Preservar el bienestar de la población, el buen clima y la paz social, acompañando a las personas más vulnerables mediante la cobertura de las necesidades básicas, asegurando
la subsistencia; combatiendo la pobreza energética y atender a las familias en situación de
emergencia habitacional. - Trabajar por la inclusión social de los menores y los jóvenes tanto en el tiempo escolar,
atendiendo a las necesidades de materiales escolares y alimentación básica, en horario no lectivo mediante la implantación y consolidación de espacios de conciliación real, intervención socioeducativa y transición a la vida adulta. - Promover el crecimiento de las personas mayores activas, fomentando su participación en la comunidad.
- Brindar atención integral a las personas con discapacidad, sensibilización e información sobre los riesgos de exclusión social de las personas con capacidades diferentes.
- Crear espacios intergeneracionales y ofrecer recursos preventivos para hacer frente a la soledad no deseada.
- Desarrollar el programa Cornellà Cuida, destinando recursos de apoyo a las personas cuidadoras no profesionales.
- Consolidar el centro de información, asesoramiento y recursos en materia de acción social, para una atención integral de la persona.
IGUALDAD
Las administraciones locales tienen un reto fundamental en materia de lucha por la consecución
de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, dado que las ciudades y los propios barrios que las conforman son los primeros espacios de convivencia de la ciudadanía, son los lugares donde
desarrollan su vida cotidiana.
Los esfuerzos por hacer efectiva la igualdad desde la óptica de las responsabilidades políticas del ámbito local constituyen uno de los primeros frentes de batalla contra la lacra de la desigualdad
por motivos de género y la violencia machista.
Desde nuestro compromiso firme con la defensa de los derechos de las mujeres y la consolidación de los avances logrados en materia de igualdad de género, nos reafirmamos en la necesidad de persistir en el desarrollo de políticas de igualdad y en contra de la violencia hacia las mujeres.
Los ayuntamientos, como administración pública más cercana a la ciudadanía, tienen un papel clave en cuanto a garantizar los derechos de la ciudadanía en su conjunto y asegurar los derechos de más de la mitad de esta ciudadanía de Cornellà, que son las mujeres. La base de una sociedad más justa es la creación de oportunidades para todos.
Seguiremos consolidando el desarrollo de políticas de igualdad de forma transversal en el conjunto de las políticas municipales, desde el ámbito de la coeducación y la brecha digital hasta el desarrollo de un urbanismo inclusivo, entre otros, y reforzaremos la atención especializada a las mujeres tanto en políticas de igualdad como en políticas contra la violencia de género.
A pesar de vivir en la sociedad más avanzada hasta el momento, desafortunadamente, la lucha
contra la violencia machista y la erradicación de las discriminaciones sexistas son acciones que
aún deben implementarse en diferentes ámbitos de alcance municipal, como el laboral, sanitario y
educativo, entre otros.
Por todo lo expuesto, los y las socialistas tenemos el compromiso de defender los derechos de
las niñas y las mujeres de la ciudad de Cornellà para vivir en plena igualdad y libertad.
- Realizando acciones de prevención frente a las violencias machistas y brindando atención
a las mujeres víctimas de estas violencias. - Facilitando la incorporación de la mujer al mercado laboral mediante itinerarios de
formación, adquisición de competencias y mejora de habilidades profesionales.
- Desarrollando acciones vinculadas a la Cátedra UB de Perspectiva de Género y
Feminismos Ciudad de Cornellà. - Promoviendo la mejora de los usos del tiempo para la conciliación real y efectiva de
hombres y mujeres.
SALUD PÚBLICA Y CONSUMO
El ámbito municipal de la salud pública es un campo de actuación complejo, que implica la
actuación y la interrelación de diferentes actores, administraciones y mecanismos de gestión.
La salud pública durante los años anteriores ha sido muy condicionada por las crisis económicas y últimamente por la crisis de la COVID-19. A pesar del conjunto de las administraciones que intervienen y las responsabilidades de cada una de ellas en materia de salud, es cierto que gran parte de la promoción de la salud recae sobre los municipios.
El objetivo principal de la política de salud pública municipal es crear y facilitar unas condiciones que favorezcan la salud y en definitiva mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, mediante la reducción de desigualdades.
Para cumplir con este objetivo prioritario, es fundamental la incorporación de la perspectiva de salud en el conjunto de las políticas públicas. Y la política de salud pública municipal debe
concretarse en un conjunto de actuaciones organizadas desde los poderes públicos y que reciban el apoyo y la colaboración del tejido social de la ciudad, centrándose en tres premisas claras: proteger y promover la salud de las personas; prevenir enfermedades; y encargarse de la vigilancia de la salud.
El campo de intervención de la política de salud pública municipal es, como no puede ser de otra manera, la intervención en aquellos factores que están al alcance de las competencias municipales, como mejorar las condiciones de vida del entorno de la ciudad, desarrollar redes sociales y comunitarias, y promover estilos de vida saludables.
En el contexto de crisis sanitaria que vivimos, aunque los efectos de la COVID-19 han disminuido considerablemente, el impulso de la salud comunitaria y la atención primaria debe seguir siendo un campo de trabajo de interrelación entre el sistema sanitario y las políticas locales, promoviendo una estrecha colaboración entre el ámbito local y autonómico, actuando en el desarrollo de la promoción de la salud, la prevención y la detección precoz de los problemas de salud de la población.
En este sentido, el compromiso del municipalismo socialista catalán con el modelo de ciudades que incorporan la atención y la preocupación respecto a los aspectos relacionados con la salud de las personas es indiscutible. En este sentido, desarrollaremos:
- La creación de un nuevo CAP en Cornellà.
- La ampliación y adecuación del servicio de rehabilitación del CAP Sant Ildefons, una vez
liberado el espacio del CUAP de este edificio. - Impulsar un Pla Local de Salut Pública que agrupe acciones como el fomento de hábitos y
vida saludable; los programas para la detección de grupos de riesgo y la prevención de los
problemas de falta de salud. - Trabajaremos por una Taula de Salut Mental, mediante la creación de un catálogo de recursos
municipales y supramunicipales, generación de acciones comunitarias que incidan en el factor
de riesgo y las enfermedades evitables; la participación de las personas afectadas y la
promoción del bienestar emocional para toda la población. - Constituiremos la Mesa de Salud Comunitària, mediante la creación de un catálogo de
recursos municipales y supramunicipales, desarrollando la prescripción social y generando un
ambiente de participación de la comunidad y las entidades del tejido social desde la
proximidad y la transversalidad, codo a codo con toda la ciudadanía de Cornellà. - Incidiremos en el concepto de “ciudad saludable y accesible”. Un modelo de ciudad que
diseña su política en base al bienestar de toda la ciudadanía, trabajando desde diferentes
ópticas para la mejora de la promoción de la salud.
Una parte fundamental del Estado del Bienestar es el consumo, dado que se trata de una
herramienta muy efectiva para la mejora de las relaciones entre todos los agentes económicos
que participan en la actividad económica de la sociedad. La práctica del consumo responsable es primordial para el logro de un crecimiento sostenible. Para alcanzar este logro es necesario la implantación de canales de mediación, formación, información y educación.
Los municipios, competentes en materia de consumo y dada su proximidad a los ciudadanos,
deben seguir defendiendo en primera instancia los derechos de los consumidores y realizar las
correspondientes tareas educativas y de control del mercado. En consecuencia, los socialistas
seguiremos apostando por: - Promocionar un consumo responsable entre la población.
- Realizar programas de formación para la ciudadanía en materia de protección de los
derechos de los consumidores y el consumo responsable.
OCUPACIÓN
Las crisis económico-financieras y la crisis sanitaria a nivel global han ocasionado la destrucción y la paralización de una parte del tejido productivo, generando empobrecimiento y desprotección para los trabajadores, favoreciendo e incrementando los procesos de exclusión social a corto y medio plazo, nunca experimentados en las últimas décadas.
En consecuencia, el compromiso de los socialistas hacia la protección social y el fomento del empleo para todos, especialmente para la clase media, en estos años se ha vuelto mucho más
intenso y firme.
Los municipios, como actores fundamentales para mejorar la competitividad de los entornos económicos locales y como ejes vertebradores de acción para evitar la fractura social, deben seguir implementando acciones para generar nuevas oportunidades para las personas y los colectivos afectados por el desempleo.
Estas acciones deben garantizar la atención y protección de los trabajadores, así como brindarles apoyo y acompañamiento en los procesos de adquisición de competencias profesionales que les permitan mejorar sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
El trabajo realizado desde la corresponsabilidad, la concertación y la sintonía con los trabajadores y el sector empresarial respalda nuestra experiencia desarrollada durante años en nuestro municipio. Experiencia generadora de empleo y apoyo a los trabajadores.
Los y las socialistas estamos comprometidos con la promoción de la actividad a través de la implementación de políticas locales propias y coordinadas con el territorio, por lo que consideramos muy necesario:
- Brindar apoyo y acompañamiento en la adquisición de competencias profesionales para personas desempleadas o que deseen cambiar de empleo.
- Acompañar y proteger a los colectivos de trabajadores con dificultades especiales de inserción o en riesgo de exclusión social, como personas con discapacidad o trastornos mentales, en su proceso de inserción laboral.
- Impulsar el fomento de la contratación a través de programas dirigidos a colectivos con especiales dificultades para encontrar empleo.
- Continuar promoviendo los Planes de Empleo Locales.
PROGRESO ECONÓMICO
La Competitividad en el ámbito local constituye el elemento de adaptabilidad a condicionantes externos que mantienen o incrementan la atractividad comparativa de un municipio respecto a
otro.
El enfoque se dirige principalmente hacia las oportunidades económicas de nuestra ciudad y contempla también el apoyo a la competitividad individual y de grupo como base económica, la eficiencia, equidad en el sistema fiscal, incentivos a la productividad y innovación, y las oportunidades de inversión.
Para ello seguiremos las siguientes líneas estratégicas que deben servir como marco para propuestas concretas de acción para un crecimiento económico sostenible.
- Implementar políticas, estrategias y programas en dirección a las personas, creando un entorno de mejor calidad de vida.
- Crear los instrumentos necesarios para que los grupos de menores ingresos forme parte activa del crecimiento ordenado de la ciudad dentro de los parámetros
socioeconómicos establecidos. - Desarrollar el potencial de crecimiento económico local con políticas de fortalecimiento
de la base económica. - Reforzar el desarrollo económico enfocado en aspectos de administración, gestión presupuestaria, planificación de las políticas locales, gobierno abierto y transparencia. Llevar a cabo estas líneas estratégicas implica trabajar y desarrollar una serie de propuestas que a continuación enumeramos.
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
Promover el Desarrollo Comercial de nuestra ciudad
Fomentando nuestro mercado interno comercial y de servicios, incrementando su potencial económico enfocándose en las actividades relacionadas con el comercio local y exterior. En el sector comercial, las brechas más notables podrían darse en la capacidad hotelera, las artes, el entretenimiento y los servicios de salud y educación. Por tanto, debemos esforzarnos para que haya una oferta adecuada de suelo para el desarrollo comercial, trabajando para atraer y retener negocios que llenen los vacíos o fortalezcan puntos débiles identificados en los sectores comerciales y minoristas.
Apoyar a los Sectores Industriales Secundarios más fuertes
La ciudad y la industria tienen roles que desempeñar en iniciativas de mercado focalizadas que pueden ayudar a llenar vacíos identificados en estos sectores. Se deben atender las necesidades de suelo desarrollable que, a su vez, estimulen el desarrollo ordenado de estos sectores industriales. A través de proyectos como la atracción de empresas que generen e integren productos con mayor valor agregado, se permitirá mejorar la estabilidad en el empleo y, por ende, las condiciones de remuneración de la población.
Promover el Desarrollo de Empresas Locales Pequeñas
Las empresas locales y, en particular, las pequeñas empresas (pymes) y microempresas, desempeñan un papel fundamental en la economía de un municipio. Este tipo de organizaciones son particularmente vulnerables a los impactos de las crisis económicas y a las cargas financieras. Debemos priorizar el apoyo a las pequeñas empresas y ayudar a asegurar que el espacio disponible para usos comerciales y minoristas sea accesible. Manteniendo el desarrollo de talleres de incubación para pequeñas empresas, ayudándolas a acceder a la financiación proporcionada por el sector financiero privado o por agencias nacionales de financiamiento.
Promover Oportunidades de Turismo
No somos una ciudad turística, pero tenemos la oportunidad de incrementar el turismo a través de
actividades culturales e históricas, turismo de negocios, ecoturismo, turismo científico y social,
combinado con el mantenimiento y expansión de las instalaciones recreativas, culturales y deportivas existentes.
Fomentar Iniciativas Conjuntas de Desarrollo Económico
Atender las necesidades, aspiraciones e intereses de todas las comunidades y grupos de interés dentro del municipio puede llevar a una mayor influencia o relevancia en nuestro desarrollo económico. El Ayuntamiento debe fomentar esfuerzos colaborativos con los actores clave del municipio y alentar actividades de desarrollo económico y oportunidades de capacitación en todas las áreas de interés económico, como educación superior, investigación, turismo, energía alternativa, entre otros. Contamos con infraestructuras modernas en constante crecimiento, así como servicios de outsourcing para empresas multinacionales.
Desarrollo de Habilidades y Conocimientos
Las economías líderes están impulsadas por la investigación y la innovación. La capacidad de Cornellà para competir y liderar en la economía de nuestro entorno estará influenciada por su compromiso de hacer lo mismo. Una cultura de innovación e investigación podría impulsar la expansión sostenible de la industria y crear nuevas industrias complementarias exitosas, lo que a su vez nos puede proporcionar una ventaja competitiva para impulsar el crecimiento económico y
social. Las habilidades y el conocimiento ayudan a fomentar la investigación y la innovación, es aquí donde podemos marcar la diferencia mediante la colaboración público-privada con socios
clave del sector financiero-empresarial.
Desarrollar Habilidades a Nivel Local
Para desarrollar competencias a nivel local, debemos fomentar el desarrollo de la experiencia
local requerida por la industria y proporcionar un mejor acceso a la capacitación y el desarrollo de
habilidades. Apoyar proyectos conjuntos de investigación e innovación, así como becas, capacitación y programas de prácticas.
Habilitar una Cultura de Innovación
La invención y comercialización de nuevos productos, servicios, tecnologías y procesos son
impulsores clave del crecimiento económico a largo plazo. Para fomentar una cultura de
innovación, es necesario desarrollar centros de innovación para la educación, la investigación y el
desarrollo de productos. Además, se buscará atraer una mayor inversión del sector privado en investigación y desarrollo.
Apoyar el Desarrollo de Capacidades en Términos de Empleo
Aprovechar al máximo las oportunidades derivadas del desarrollo económico de nuestro entorno,
contando con una amplia oferta de trabajadores cualificados. Bajo este objetivo, se pretende apoyar los esfuerzos para identificar las deficiencias laborales, desarrollando e implementando iniciativas de atracción, retención y capacitación de mano de obra cualificada.
Emprendimiento de Alto Impacto – Startups
Se busca proporcionar las bases, tanto físicas como institucionales, para apoyar a
emprendedores de alto impacto, en particular, startups de carácter tecnológico. Fortalecer el
ecosistema emprendedor local a través de programas de incubación, aceleración, mentoría y
facilitación de capital de riesgo. El centro y el vivero de empresas servirán como vínculo entre
emprendedores, ciudad, ayuntamiento, sociedad civil, sector educativo y grupo empresarial.
Apoyar Programas, Servicios e Instalaciones Artísticas y Culturales
El desarrollo de las artes y la cultura en nuestro entorno dependerá de acuerdos de financiamiento compartido y colaboración entre el municipio, otros niveles de gobierno y los sectores privado y no gubernamental. Debemos explorar oportunidades para atraer atracciones permanentes a la ciudad, mejorar y ampliar las instalaciones existentes.
Fomentar Iniciativas de Arte Público
El arte público brinda la oportunidad de compartir y mostrar el patrimonio, la cultura y la identidad
de la ciudad. El Ayuntamiento incorporará arte público en espacios públicos y en desarrollos del
sector público, colaborando con escuelas, instituciones, grupos comunitarios, artistas locales y el
sector privado para desarrollar una amplia gama de arte público en todo el municipio.
Apoyar al Talento Joven en la ciudad
La identidad de la comunidad puede construirse en torno a individuos y equipos destacados en
diversas áreas de excelencia. Como representantes del futuro, los jóvenes son especialmente
importantes en este sentido. El Ayuntamiento trabaja con otros actores clave para apoyar
programas que empoderen a los jóvenes a lograr un destacado desempeño en el conocimiento,
las artes, el deporte y las actividades cívicas.
Posicionar nuestra ciudad como Actor Nacional e Internacional
Mostrar las fortalezas del municipio y atraer un mayor número de actividades y oportunidades
para los habitantes y negocios locales. Fortalezas en el ámbito cultural, deportivo, artes
escénicas, etc. En definitiva, implementaremos políticas de desarrollo y progreso económico viables y, por lo tanto, aceptables, valorando las fortalezas de cada actor involucrado, ya que puede ser o no una buena alternativa dependiendo de los actores. Políticas lo suficientemente sólidas como para que el resultado sea satisfactorio, ponderable y perdurable, políticas que cumplan con el principio de perfeccionamiento, adaptándose rápidamente al entorno en el que se ejecutan y proporcionando el máximo beneficio socioeconómico sin fracasar al momento de implementarse.