El autor inicia el artículo constatando que una parte de la humanidad no tiene, hasta la fecha, reconocidos ni garantizados esos derechos y, por tanto, los viejos derechos (los que se reconocen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948), serían realmente nuevos para esa parte de la humanidad.
A continuación, hace un repaso de estos viejos derechos que en muchos países no están reconocidos y señala dos ámbitos prioritarios donde trabajar, para que todo el mundo sea sujeto de derechos ya proclamados.
El primer ámbito sería lo que él denomina la subordiscriminación y que afecta a las mujeres, colectivos LGTBIQ, menores o ancianos.
El otro ámbito, sería la voluntad política de conseguir que los derechos económicos, sociales y culturales se incluyan como derechos universales. Dentro de este ámbito, sitúa el de garantizar un ingreso mínimo vital a todo el mundo, implantando por ejemplo la Renta Básica Universal, así como implementar el derecho a una vivienda y pensiones dignas.
El autor entiende que la relación de derechos aprobados en 1948 no se puede considerar cerrada, ya que la evolución de la humanidad ha generado nuevas situaciones debido a la aceleración vertiginosa de la tecnología en diferentes campos: biomedicina, inteligencia artificial, algoritmos, cibetecnología, que pueden afectar gravemente a la voluntad de las personas, y en esa categoría propone la creación de los neuroderechos. Finalmente, apunta que el estilo de vida actual de la humanidad supone un grave riesgo, no solamente para la especie humana, sino también para el resto de otras especies de animales y, por tanto, que aparece un nuevo derecho que es la conservación de la vida en el planeta.
F.M.M.
Francisco Javier de Lucas Martín (Murcia, 1952)es catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Fue director del Colegio de España en París (2005-2012) en la Ciudad internacional universitaria (CiuP). Desde 2019 es senador por Valencia, elegido en las listas del PSPV-PSOE (como independiente) en la XIII y XIV Legislatura, y preside la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado.
Viejos y nuevos derechos – De Lucas, J. (Blog del profesor Javier de Lucas, enero 2023)