Actualitat

George Orwell (1903-1950)

17 març 2022

George Orwell (1903-1950)
En la guerra y en la paz, en la ficción y en el periodismo, el compromiso político socialista presidió toda la vida y toda la obra del gran escritor británico George Orwell.

En el año 1903 nace Eric Arthur Blair, al que todos conocemos como George Orwell. El autor nace en el seno de una familia terrateniente (en lo que podríamos considerar una “pequeña” clase alta) en la India, bajo el dominio colonial británico.

Orwell sigue su educación en el Reino Unido y se alista en la Policía Imperial con destino a Birmania. Tras su estancia en este país, vuelve al Reino Unido para establecerse en Londres y tiempo después se traslada a París.

Durante su vida mantiene vínculos con el Independent Labour Party (ILP), que actualmente pervive como una corriente de opinión interna en el Partido Laborista (Independent Labour Publications).

El autor participa en la Guerra Civil Española junto al POUM, partido con vínculos con el ILP mencionado previamente. Sus relaciones con el POUM harán que se vea implicado en los Hechos de Mayo de 1937. Tras la ilegalización del POUM huyó a Francia

Tras volver al Reino Unido, se dedicó a la escritura y al periodismo hasta que falleció en 1950 de tuberculosis.

Un breve repaso de sus obras nos lleva en primer lugar a Homenaje a Cataluña (1938). En esta obra el autor nos cuenta sus vivencias en la Guerra Civil. En ella describe el estado de las milicias españolas, por un lado, las provisiones y armas que tenían y por otro a cómo en las milicias desaparecía cualquier concepto de clase social. Su experiencia en las milicias hará que  se reafirme en su socialismo democrático. Narra también los Hechos de Mayo y lamenta verse envuelto en luchas de partidos cuando él vino a luchar por la clase obrera. En los apéndices del libro describe las diferentes corrientes de la izquierda española y sus conflictos.

En segundo lugar, el repaso de su obra nos  lleva a Rebelión en la Granja (1945). En esta historia satírica, Orwell parodia la Revolución Rusa y el posterior ascenso de Stalin. A través de la obra critica la política de la Unión Soviética, pensamientos que había desarrollado en sus vivencias en España con el POUM.

Por otro lado, tenemos su mayor obra, 1984 (1949). En esta distopía, Orwell imagina un mundo donde solo quedan tres grandes Estados en Guerra Continua, todos ellos totalitarios. Centra su escrito en Oceanía, uno de ellos, y explica las técnicas de control de la población a través del monopolio de la información, la eliminación y sustitución de conceptos para alterar el pensamiento, la vigilancia masiva, etc. La obra es una clara alusión al totalitarismo fascista , por un lado, y al de la URSS, por otro, y supone una continuación de su visión política presentada en las obras anteriores.

Por último, puede ser interesante comentar un breve ensayo no tan conocido como Notes on Nationalism (1945). En este escrito, no solo se considera nacionalismo a la ideología referente a la nación, sino que el autor incluye otro tipo de movimientos en los que el individuo se identifica y pierde la capacidad de discernir lo bueno de lo malo y deja de lado el resto de objetivos vitales para suscribir únicamente la agenda del movimiento al que pertenece. Así incluye en esta categoría el Comunismo, el Catolicismo Político, el Sionismo, el Antisemitismo, el Trotskismo y el Pacifismo; todas ellas entendidas como ideologías que pueden nublar la razón.

Vemos, pues, a través de las obras de Orwell cómo se perfila su definición como socialista democrático a partir de sus preocupaciones por el totalitarismo y por cómo las ideas políticas pueden derivar en él si se toman como dogmas y se pierde la crítica. Su activismo político no consiste en predicar como debe ser la sociedad o en conseguir aplicar determinadas ideas, sino que fundamentalmente invita a ser críticos y a denunciar las derivas autoritarias o comunitaristas.

Y vemos también cómo el compromiso político preside toda la vida de G. Orwell: desde su participación en la guerra hasta el contenido de sus obras, desde su militancia pública hasta la coherencia privada y cotidiana con sus valores. Una radical dimensión política de Orwell que el artículo adjunto describe en toda su profundidad:

The Political George Orwell

 

E.J.M.