Actualidad

Tiempos de confusión – Burgaya J. (El Viejo Topo, 2023)

28 de febrero 2024

Reflexión totalmente adecuada sobre el cambio de paradigma de ciertos partidos de izquierda: de la lucha de clase obrera iniciada en los años sesenta, a la actual cultura posmaterialista identitaria (nacionalismos, género...).

Con un subtítulo que centra el recorrido de este trabajo, “De la clase adscriptiva a la identidad electiva”, el autor hace un análisis histórico, sociológico y político de “la trampa de la diversidad” y del “refugio identitario” fomentado desde del neoliberalismo para fragmentar a la clase trabajadora y, de paso, hacer negocio al actual economía de gig y mundo digital. Por último, detalla las desigualdades e injusticias que esto genera.

Burgaya analiza cómo los sentimientos de inseguridad y miedo están presentes en la mayoría de los ámbitos de nuestra vida: miedo a perder el trabajo en este mundo global cada vez más digitalizado y robotizado, miedo a la inmigración que nos llega buscando oportunidades, miedo a los ataques terroristas (desde las torres gemelas a ataques a ciudades europeas), miedo sanitario a virus cada vez más globales (desde el ébola al coronavirus), miedo a las guerras más presentes y cercanas a Occidente, miedo a fenómenos climáticos cada vez más virulentos, etc. 

Por parte de la clase trabajadora existe un gran sentimiento de miedo a perder lo poco que se tiene y va acompañado de una sensación de desamparo, inquietud y temor. Este "poder del miedo" es aprovechado por los populismos de derecha e izquierda que recogen especialmente el desconcierto de la clase media y baja que no encuentra respuesta a sus miedos en los partidos de izquierda clásica.

Los partidos de izquierdas que, desde los años sesenta habían basado su programa político en la defensa de los derechos de la clase obrera, han ido ampliando su agenda política acogiendo nuevas luchas presentes en la sociedad y que van más allá del materialismo clásico, como son el feminismo, el pacifismo, el ecologismo, los derechos LGTBI, el capacitacismo, el animalismo… Las justas y necesarias reivindicaciones de respeto a la diversidad (de etnia, discapacidad, orientación sexual…) han ido dando la vuelta hasta centrar la agenda de ciertos partidos políticos supuestamente progresistas basados ​​en el postmaterialismo, el relativismo (científico, político y cultural) y la subjetividad individual, tres valores que entran en contradicción con la base ideológica materialista, objetiva y de lucha conjunta de la izquierda clásica . Estos partidos centran su agenda en la defensa de sus identidades particulares con el objetivo de fomentar la subjetividad y redefinirla como derecho humano. 

El autor analiza este marco postmaterialista, con una sociedad sacudida por el miedo y la inseguridad, convencida de que no existe plan B en el capitalismo feroz de la economía de gig (sin derechos ni trabajos dignos) y de la economía digital, y donde estas fuerzas supuestamente progresistas blanquean el neoliberalismo más salvaje: mientras los partidos ultraliberales de derechas defienden la desregulación de la economía (qué se puede comprar y vender) basándose en las reglas del libre mercado, los partidos posmodernos legitiman la compra y venta de todo basándose en el “derecho al deseo” de quien compra y el “derecho al consentimiento” de quien vende.

El autor denuncia que el neoliberalismo ha fomentado estos partidos con el objetivo no sólo de fragmentar la identidad de la clase trabajadora, sino también de legitimar el negocio sin límites, incluso del propio cuerpo, redefiniendo como derecho humano la decisión final de qué puede ser objeto de compra y venta, basándose sólo en la voluntad individual y subjetiva (bebés, prostitución, operaciones en nuestro cuerpo sano…), sin analizar las consecuencias, y dando como resultado una sociedad decadente y enferma (polarización social, desigualdades, empobrecimiento, soledad, ansiedad y problemas mentales, abuso de opiáceos…).

El autor denuncia cómo el sentimiento del individualismo se ha impuesto al del colectivo, haciendo que nuestra sociedad se esté convirtiendo en un agregado de subjetividades que exigen reconocimiento como derecho humano dentro de su singularidad, rompiendo la unión de luchas comunes y poniendo a las personas, especialmente las más vulnerables, al servicio del mercado. También es muy crítico con la confusión de los partidos populistas de izquierda que han caído en la “trampa de la diversidad” y del “refugio identitario” fomentado desde el neoliberalismo, para hacerles olvidar la agenda común de lucha de la clase trabajadora y de reformas políticas económicas estructurales, que ayuden a emancipar a toda la sociedad, dentro de su pluralidad de singularidades y particularidades, y hacer la ciudadanía libre de todo tipo de subyugaciones económicas, sociales y culturales.

Escrito desde una visión crítica, se convierte en una lectura imprescindible para reflexionar hacia dónde nos llevan los partidos de la izquierda populista en estos tiempos de confusión ideológica, donde se fomenta el individualismo postmaterial frente a la lucha común para lograr mejoras políticas y económicas estructurales que permitan emanciparse a toda la sociedad en su conjunto.

El libro presenta una bibliografía amplia y específica tanto en el ámbito político, histórico y sociológico, muy diversa en temas que van desde el estado de bienestar, el aumento del populismo, el análisis del capitalismo, hasta la globalización y la democracia.

RQB

Josep Burgaya Riera (La Masies de Voltregà, 1960) es un historiador y político catalán. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​desde 1986 es profesor titular de la Universidad de Vic. Adscrito a la Facultad de Empresa y Comunicación, de la que fue decano entre 1995 y 2002, ha impartido docencia en materias de historia económica, de evolución del pensamiento contemporáneo y de organizaciones internacionales políticas y económicas.

Entre 2003 y 2011, fue concejal del Ayuntamiento de Vic en representación del PSC, donde fue teniente dealcalde de Economía y Hacienda.

Articulista y colaborador habitual en varios medios, ha escrito, entre otros, El futuro ya no es lo que era. Reflexiones de urgencia en tiempos de incertidumbres (Prosa, 2013), y El estado del bienestar y sus detractores. A propósito de los orígenes y el dilema del modelo social europeo en tiempos de crisis (Octaedro, 2013) y Economía del absurdo. Cuando comprar más barato contribuye a quedarse sin trabajo (TresiQuatre, 2014), obra con la que obtuvo el premio Joan Fuster 2013 de ensayo, en el marco de los Premis Octubre.