Actualidad

Social Democracy (Short Histories) – Goes, E. (Agenda Publishing, 2024)

20 de febrero 2025

Una síntesis rigurosa sobre la evolución de la socialdemocracia, en la que destaca sus logros, sus fracasos y los desafíos futuros.

El libro Democracia social de Eunice Goes ofrece una visión panorámica de la evolución de la socialdemocracia europea a lo largo del tiempo. La autora presenta esta historia en cuatro grandes actos, desde su formación hasta los retos actuales, pasando por los cambios ideológicos y políticos que han moldeado este movimiento político.

1. La vía parlamentaria hacia el socialismo

La socialdemocracia surgió a mediados del siglo XIX como respuesta a los procesos de industrialización y democratización en Europa. Sus inicios estaban marcados por la influencia del marxismo y la lucha por la justicia social mediante la participación en las instituciones democráticas. Con el tiempo, los socialdemócratas optaron por una estrategia reformista, distanciándose de las revoluciones proletarias y apostando por cambios graduales mediante la legislación y la participación electoral. Este período se vio marcado por tensiones internas entre quienes defendían una revolución y quienes preferían una transición democrática hacia el socialismo.

2. La socialdemocracia abraza el capitalismo

Durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, los partidos socialdemócratas adoptaron una postura más conciliadora con el capitalismo. En vez de buscar su abolición, trabajaron para su reforma mediante la regulación estatal y la creación del estado del bienestar. Este cambio culminó con un nuevo programa en el congreso del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) celebrado en la ciudad de Bad Godesberg en 1959, en el que formalizó el abandono del marxismo y su apuesta por una economía mixta. Este enfoque permitió a los socialdemócratas gobernar en varios países europeos durante décadas, impulsando políticas de redistribución y protección social.

3. La Tercera Vía y la crisis de la socialdemocracia

A finales del siglo XX, la globalización y la crisis del estado del bienestar llevaron a una nueva reformulación de la socialdemocracia. Líderes como Tony Blair en Reino Unido y Gerhard Schröder en Alemania desarrollaron la Tercera Vía, un modelo que intentaba combinar los valores tradicionales de la socialdemocracia con las realidades de una economía globalizada. Esto se tradujo en una aceptación de políticas neoliberales, como la flexibilización laboral y la reducción del gasto público. Aunque inicialmente esta estrategia supuso logros electorales, con el tiempo generó un descontento entre los votantes tradicionales de la izquierda, que percibieron una pérdida de los principios socialdemócratas fundamentales. Este cuestionamiento se produjo de forma clara durante la crisis de 2008, que puso de manifiesto que el neorevisionismo socialdemócrata de los años noventa no supuso una estrategia que garantizara la supervivencia de la socialdemocracia en la Europa del siglo XXI.

4. La socialdemocracia en un mundo fragmentado

Tras la crisis financiera de 2008, muchos partidos socialdemócratas sufrieron derrotas electorales y perdieron apoyo frente a nuevas fuerzas políticas, tanto de izquierda como de derecha. Su gestión de las políticas de austeridad generó una pérdida de credibilidad y, en muchos casos, los partidos socialdemócratas fueron relegados a posiciones secundarias o se vieron forzados a coaliciones con partidos conservadores. Las fragmentaciones de los sistemas de partidos y la aparición de nuevas fuerzas políticas han generado nuevas necesidades y nuevas aritméticas, como muestra, entre otros casos analizados por la autora, la situación en España. En este contexto, han surgido debates sobre el futuro de la socialdemocracia, con algunos partidos intentando recuperar una agenda más progresista y otros adaptándose a las nuevas condiciones políticas y económicas.

La conclusión: un futuro abierto

La autora concluye que la socialdemocracia todavía tiene un papel que jugar en la política europea, pero que debe redefinir su agenda para responder a los retos actuales, como la desigualdad creciente, la crisis climática y la fragmentación política. Esto podría implicar una vuelta a los valores tradicionales de igualdad y justicia social, pero adaptados a un contexto globalizado y tecnológicamente avanzado. Muchos de los retos a los que se han enfrentado los partidos socialdemócratas han sido el resultado de sus propias decisiones y elecciones, que se reflejaban sus propias interpretaciones de las doctrinas socialdemócratas, así como su comprensión de cómo llevarlas a cabo en las circunstancias concretas en las que se encontraban. Según la autora, esto implica que la principal condición para la revitalización de la socialdemocracia europea es un compromiso con sus objetivos y valores. Pero considera que, de momento, en este periodo de interregno, el futuro de la socialdemocracia sigue siendo incierto pero abierto.

EP

Eunice Goes (Bruselas, 1971) es una politóloga belga, licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidade Lusíada de Lisboa en 1994. Obtuvo un Máster en Política en la Universidad de Warwick en 1997 y se doctoró en Ciencia Política en la London School of Economics and Political Science en London en 2002. Desde el 2008. Sus áreas de experiencia incluyen la política de partidos británicos, la relación del Reino Unido con Europa y la política europea, con especial interés en el papel de las ideas en la política. Es autora de libros como The Labour Party Under Ed Miliband: Trying But Failing to Renew Social Democracy (2016) y Democracia social (2024).