La utopía capitalista dibujada por Hayek y Friedman (un mundo sin estado, democracia, servicios públicos, ciudadanía que limiten el mercado autorregulado) aún no se ha hecho realidad en los países soberanos, a pesar de algunos intentos determinados (Chile de Pinochet y ahora (Argentina de Milei), pero donde sí está arraigando con mucha fuerza es en el archipiélago de pequeños territorios costa afuera (paraísos fiscales, puertos francos, zonas económicas especiales, ciudades autónomas, plataformas petroleras…) ligados por la movilidad de los capitales y de las élites, y en las que rigen el secreto bancario y la falta de impuestos, hijos de los únicos derechos respetables: el derecho de propiedad y el derecho a la competencia.
Ésta es la tesis que presenta Slobodian en su extenso y profundizado libro y que Delalande repasa y analiza en su reseña a partir de una pregunta clave: es todo un adelanto de lo que debe llegar, empezando por su implantación ¿en el metaverso de la mano de los capitalistas que lo impulsan, o su condición de posibilidad es precisamente funcionar en los intersticios o los agujeros de la red de unos estados soberanos mucho más resilientes de lo que creemos?
C.M.J.
Nicolas DELALANDE, nacido en Francia en 1980 y formado en la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne y en el Instituto de Études Políticas de París (conocido como Sciences Po), es doctor en historia y actualmente profesor del Centro de Historia del mismo Sciences Po . Sus áreas de estudio son la historia del estado y la historia de las desigualdades y la solidaridad en la Europa de los siglos XIX y XX. Editor de la colección de historia en la editorial de Sciences Po, es también miembro del comité de redacción de diversas revistas científicas historiográficas y ejerce de redactor jefe de La vida de las ideas.
El capitalismo de enclaves y el fin de la democratía – Delalande, N. (La vie des idées, 25-6-2024)