Actualidad

La Commune (Paris 1871) – Watkins, P. (ARTE, TF1, National Board of Film-Canada-2000)

17 de julio 2024

Pocos acontecimientos históricos han dejado la impronta política, social y cultural de la Commune de París de 1871. Transcurridos 153 años de su final, el filme de Peter Watkins es el que probablemente mejor recoge el espíritu, el texto y el contexto de esos momentos. Sin duda, el rigor cronológico de los hechos expuestos en el filme ayuda.

Grabada durante trece días consecutivos en las naves de experimentación teatral de Armand Gatti (antiguo morada de los Studios Méliès), los actores participantes fueron escogidos mediante la publicación del anuncio en el diario conservador Le Figaro (en cuanto a los “gubernamentales”) y por la selección de habitantes del XIème redondeo, el popular distrito parisino donde se ubican los acontecimientos narrados en este “falso documental”.

Otro elemento relevante de la película es que el papel de los narradores lo interpretan, en un obvio anacronismo, reporteros de televisión que, cámara en mano y en planos-secuencia sin editar, acompañan y entrevistan a los protagonistas de la acción. Todo ello un formato arriesgado que enriquece, en el más puro sentido macluhaniano de "el medio es el mensaje", el conjunto de la obra. Una obra que toma, con coraje, el riesgo de adentrarse en las entrañas de la historia ocurrida, hace más de siglo y medio, en París.

A pesar de existir sólo durante 72 días (del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871), la Commune de París ha tenido efectos políticos e históricos que han llegado hasta nuestros días. El debate político, tanto en el seno de los distintos movimientos de izquierdas (socialdemócratas y socialistas, marxistas, comunistas, anarquistas y radicales), como por parte de los distintos y sucesivos movimientos conservadores han hecho de la Commune el ejemplo de la capacidad del pueblo para la autoorganización, de los efectos desastrosos de las multitudes armadas y dirigidas por radicales, de la imposibilidad de realizar la revolución social mientras se mantiene una guerra, de la respuesta popular a la represión indiscriminada, del éxito de la democracia directa o del fracaso de la sociedad cuando el radicalismo se apodera de ella. Todos estos enfoques se han debatido y trasladado tanto a fenómenos políticos contemporáneos en la Commune (las comunes de Lyon y de Marsella o el cantonalismo español de la 1ª República), como a situaciones posteriores. Como la revolución soviética de octubre de 1917 (con los soviets de obreros y campesinos inspirándose directamente en los subcomités callejeros o los comités de barrio de la Commune) hasta la Comuna Popular de Shanghai, establecida en 1967 poco después de 'iniciarse la Revolución Cultural maoísta, que declaraba inspirarse en la insurrección del pueblo parisino contrario a los términos de la rendición francesa al final de la guerra franco-prusiana de 1870-1971.

En el terreno simbólico, el legado de la Commune nos ha dejado la bandera roja de las izquierdas, como símbolo del internacionalismo de los trabajadores, el propio himno de “La Internacional”, escrito y compuesto en París durante aquellos 72 días o ominoso templo del Sacré Coeur, edificado en la cima de la colina de Montmartre, en el mismo lugar donde se produjo el primer episodio de lo que después devendría la Commune, y financiado por los presupuestos del Estado, mercedes de los votos de las fuerzas conservadoras de la Asamblea Nationale, con la idea de edificar un “templo expiatorio” que ayudara a los parisinos a hacerse perdonar por el Dios cristiano los pecados cometidos por y durante la Commune.

La represión que siguió la derrota de la Commune, iniciada durante la última semana de la misma- la llamada “Semaine Sanglante” (semana sangrienta) del 21 al 28 de mayo- dejó entre 15.000 y 20.000 muertes (la mayor parte de ellos, fusilados) en las filas de los federados de la Commune. Los juicios posteriores de más de 40.000 prisioneros comunardos, se saldaron con más de 10.000 condenados a prisión y/o deportados, 270 condenados a muerte (de los que sólo se ejecutaron 95). Cálculos posteriores estiman entre 5.000 y 6.000 los exiliados de la Commune. La mayoría de ellos recalaron en Reino Unido, Bélgica o Suiza aunque las antiguas colonias españolas de América (especialmente México y Argentina) también recibieron su contingente.

Hasta 1880 la Asamblea Nationale no votó una ley de amnistía que dejó en libertad a los encarcelados y permitió el regreso de los exiliados.

El film La Comuna (París 1871) recoge, con rigor cronológico, los distintos episodios del fracasado intento revolucionario. El complejo formato de la película rige exitosamente a la hora de combinar los efectos dramáticos, una narrativa fluida, la fidelidad histórica y la reflexión política, que llega hasta el punto de establecer puentes con acontecimientos políticos contemporáneos. Una obra absolutamente recomendable, incluso por las veladas estivales, aunque es mejor no verla después de alguna comida copiosa.

C.V.M.

Peter Watkins, (Norbiton, Surrey, Reino Unido 1935), cineasta inglés, especializado en documentales y ganador de un premio Oscar al Mejor Largometraje Documental por El juego de la guerra (1966) un filme que mostraba los efectos de un hipotético ataque nuclear en Reino Unido. Watkins recurre a menudo al “falso documental” para rodar rigurosas descripciones de lo que quiere mostrar. Sea una batalla (La Batalla de Culloden) o el ya mencionado El juego de la Guerra, filme inicialmente prohibido por la BBC pese a ser productora de la cadena pública británica. A pesar de los debates parlamentarios sobre el tema, en la época, la BBC decidió no ponerlo en antena por la "baja calidad artística" del filme, posterior ganador del Oscar. Durante toda su actividad profesional, Watkins ha mantenido con coherencia su defensa de la libertad creativa y de la independencia política de los medios. Por esta razón, en los últimos años Peter Watkins se ha centrado más en el impulso del debate público sobre los medios, su función social y la decodificación de los mensajes que conforman la esfera pública.

La Comuna (París 1871) – FILMIN

La Comuna (París 1871) – FILMAFFINITY

La Comuna (París 1871) – WIKIPEDIA