El diplomático sueco Dag Hammarskjöld nació en 1905 en Jönköping, una ciudad del sur de Suecia, en el seno de una familia aristocrática. Su padre, Hjalmarm, había sido primer ministro del Reino de Suecia entre 1914 y 1917. Antes de finalizar sus estudios de Derecho y Filosofía, el joven Dag entró a trabajar en la administración pública de su país. Entre 1936 y 1953 Dag Hammarskjöld, a pesar de provenir de un entorno familiar claramente conservador, sirvió en distintas posiciones en gobiernos liderados por los socialdemócratas suecos.
Posiblemente, la combinación de sus orígenes conservadores con su expediente de trabajo político con la socialdemocracia sueca le sirvió para obtener el apoyo de EE.UU. y de la URSS para acceder a la Secretaría General de las Naciones Unidas, convirtiéndose en el segundo en ocupar el cargo desde su fundación. La Guerra Fría entre las únicas potencias nucleares de aquel tiempo bloqueaba el funcionamiento de la ONU, impidiendo encontrar a un sucesor al laborista noruego, Trygve Lie, primer secretario general de la organización nacida con vocación de conducir la gobernanza mundial y de salvaguardar la paz.
El acelerado proceso de descolonización que siguió a la Segunda Guerra Mundial (II GM): la independencia de la India en 1947 inició dos décadas en las que de forma acelerada se fueron materializando la recuperación de soberanía por parte la mayoría de las colonias del Reino Unido, Francia y EE.UU., principalmente. Este conjunto de cambios geopolíticos tensó las costuras de un organismo, la ONU, previsto para funcionar por consenso y con el único instrumento político efectivo del veto a las decisiones su Consejo de Seguridad, limitado a las potencias ganadoras de la II GM (entonces EEUU, URSS, Reino Unido, República Francesa y República de China-Taiwán).
La importancia del Consejo de Seguridad radicaba (radica) en su capacidad para determinar misiones para sus Fuerzas de Paz multinacionales (los conocidos como cascos azules) que, desde 1948, han sido enviados a diferentes escenarios de conflicto en todo el mundo.
El papel de la ONU (y de los cascos azules) fue particularmente activo durante las décadas de los cincuenta y de los sesenta del siglo pasado. Por ello, la figura del secretario general tenía una relevancia indiscutible y un papel destacado en los procesos de independencia que afectaban a los poderes coloniales de la época.
Como la misma muerte de Dag Hammarskjöld certificó, esta guerra no estaba tan fría en muchos lugares del mundo. Tras los cruentos episodios de la Primera Guerra de Corea (1950-1953), el evento de la República Democrática del Congo (antigua colonia belga del Congo) sirvió para escenificar la lucha por los territorios y por el control de sus materias primas entre los EE.UU. y sus aliados y la URSS. Es en este contexto que el papel de las Naciones Unidas y de sus instituciones (secretario general, Consejo de Seguridad y de los cascos azules) toma un papel fundamental para la estabilidad del joven país y del continente africano, inmerso en un proceso acelerado de construcción de nuevos estados postcoloniales.
El film Hammarskjöld. Lucha por la paz es una obra de carácter biográfico centrada en el momento de la desaparición “accidental” del secretario general de las Naciones Unidas y el período inmediatamente anterior. La narración aporta los elementos necesarios para caracterizar y dibujar el perfil de Hammarskjöld buscando, a través de esta aproximación, explicar las decisiones del secretario general que probablemente le costaron su vida.
Dag Hammarskjöld optó por ejercer, con independencia y autoridad, el mandato que había recibido de la comunidad de naciones y optó por emplear el contingente multinacional de cascos azules estacionados en la recién nacida República del Congo como fuerza de choque para impedir la secesión de Katanga (una zona diamantífera rica también en otros minerales) encabezada por Moisés Tsombé, con apoyo de tropas mercenarias financiadas por intereses exteriores.
Ver al secretario general de la ONU colindante a quienes iban en contra de los designios fundacionales de la organización hasta el punto de que le asesinaron para sacarlo de en medio, hace reflexionar sobre el panorama actual de una organización creada para garantizar la paz mundial y los derechos humanos y totalmente bloqueada por las posiciones de EE.UU., Rusia o China en función de sus intereses respectivos en cada momento.
El filme se encuentra disponible en la plataforma Filmin.
CVM
Por Fly (Norbiton, Surrey, Reino Unido (1960), cineasta danés con un amplio recorrido en el cine y las teleseries centradas en la política. Con anterioridad a Hammerskjöld había dirigido, en 2018, el largometraje Doble traición que abordaba el papel de Naciones Unidas en los reservas de petróleo iraquíes tras la invasión de 2003. También ha dirigido hasta cuatro episodios de la interesante teleserie Borgen, ambientada en la política danesa contemporánea.
Enlaces
Hammarskjöld. Lucha por la paz (Filmin)