(Aunque el post en el blog de Le Monde sostenido por Thomas Piketty es originalmente en francés, por razones prácticas, el enlace que se incluye es el de la versión inglesa. A la versión francesa del texto se accede fácilmente por alguno de los links que enlazan el blog en esta lengua desde la página en inglés).
Tras dar la razón a las últimas palabras de Joe Biden antes de dejar el despacho oval, cuando éste alertó del riesgo real de que una nueva oligarquía vinculada al complejo tecnológico-industrial amenaza la democracia en EEUU, Piketty apunta a los errores continuados de los demócratas estadounidenses (especialmente de Bill Clinton y de Barack Obama) por Barack Obama. Hasta llegar al punto actual en el que los hombres más ricos del mundo se han hecho, además, con el control del gobierno estadounidense.
Piketty recuerda que la tasa que gravaba los beneficios no reinvertidos o especulativos, establecidos por Franklin D. Roosevelt entre un 70% y un 80% (este impuesto alcanzó el 90% durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower), y su recaudación sirvió para fortalecer a EEUU hasta convertir el país. Singularmente, las políticas ultranacionalistas iniciadas por Ronald Reagan han servido, esencialmente, para enriquecer a los multimillonarios de EEUU, pero han debilitado al país y su capacidad de generar innovación y progreso, como la presentación de la IA china DeepSeek puso sobre la mesa de forma cruda hace pocos días.
Las expectativas de que el actual panorama político en EEUU cambie pasan por la aparición de un nuevo tándem dirigente, al estilo del formado por Bernie Sanders y Elizabeth Warren, que lograron movilizar, en 2020, a las nuevas generaciones de Estados Unidos. La preocupación del brillante economista francés es que la extrema dependencia de los partidos americanos del dinero dificulte el cambio político que el mundo, EE.UU. y el Partido Demócrata necesitan.
A modo de conclusión, Thomas Piketty confía en que, ante los riesgos que representa la nueva presidencia de D. Trump, Europa reaccione. Y recuerda que fue en Europa donde nació el Estado Social y la revolución socialdemócrata que tanto detestan a Trump ya los oligarcas que él representa. Aprovecha para recordar que la respuesta europea a la cóvid-19 ha servido para reforzar la confianza de los ciudadanos en la UE y en sus instituciones. Una confianza que a menudo se echa de menos en los dirigentes europeos y que les impide avanzar.
C.V.M.
Thomas Piketty nació el 7 de mayo de 1971, en el suburbio parisino de Clichy, Hauts-de-Seine. Sus padres habían estado involucrados en un grupo trotskista y las protestas de mayo de 1968 en París, pero se habían alejado de esa posición política antes de que naciera su hijo. Después de obtener su doctorado, Piketty enseñó de 1993 a 1995 como profesor asistente en el Departamento de Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts. En 1995 se incorporó como investigador al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), y en 2000 se convirtió en profesor (directeur de études) en la EHESS. Es miembro de la junta de orientación científica de la asociación À gauche, en Europe (fr), fundada por Michel Rocard y Dominique Strauss-Kahn.7 En 2006, Piketty se convirtió en el primer director de la Escuela de Economía de París, que ayudó a establecer. Es columnista del diario francés Libération y ocasionalmente escribe para Le Monde. Ha publicado diferentes libros, el más conocido de los cuales es El Capital en el siglo XXI.